“Cheerleaders” a la boricua
Los grupos de batuteras y batuteros de Puerto Rico siguen activos en el país a pesar de la falta de recursos y apoyo gubernamental

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
En la década de los 60, una joven puertorriqueña llamada Viviana Benítez inició en Puerto Rico un movimiento que se extiende en el país hasta el día de hoy.
La joven había sido integrante de un conjunto de las Batuteras de la Legión Americana y decidió crear un grupo en Puerto Rico, el cual llamó Las Batuteras de Guaynabo.
A partir de esta iniciativa comenzaron a crearse diversos grupos de batuteras y batuteros en Puerto Rico, los cuales se han dado a conocer a través de los años. En la década de los 70 y 80 esta práctica vivió su momento de mayor desarrollo en el país con cerca de entre 40 a 50 grupos en toda la Isla, luego que en 1971 se integraran las bandas con las batuteras.
Pueblos como Loíza, Salinas, Aguada, Ponce y Mayagüez, entre muchos otros, fueron desarrollando grupos de batuteras y bandas que se componían en su mayoría por jóvenes entre las edades de 5 a 17 años.
En la actualidad, este número ha bajado significativamente, rondando los 20 a 25 grupos.
Sammy Torres, presidente ejecutivo de la Asociación de Batuteras de Puerto Rico, destacó que las razones para dicha merma son la falta de apoyo gubernamental y los altos costos de equipo, entre otros.
“Para 1979, existían alrededor de 40 a 50 grupos de batuteras y eran muy buenos, pero al Gobierno quitar lo que eran los festivales nacionales de batuteras y las competencias, el movimiento comenzó a decaer y romperse”, explicó.
Torres precisó que en décadas anteriores, el Departamento de Recreación y Deportes llevaba a cabo diversas competencias que ayudaban a fomentar este deporte, pero que dejaron de hacerlas por los cambios entre gobiernos. Una de las problemáticas que enfrenta la disciplina en la actualidad, dijo, es que se le reconoce sólo como un entretenimiento y no como un deporte.
“Lo que deseamos es que este movimiento se vea en Puerto Rico como un deporte y no como un entretenimiento, y que nos ayuden para poder llegar en un futuro a las Olimpiadas y ganar medalla de oro”, manifestó.
Éste señaló que los grupos de batuteras y batuteros recibieron en su momento el apoyo del público porque se fomentaba este arte y porque los municipios apoyaban a sus batuteras y las bandas.
“Hoy en día, te diría que hay un 75% menos grupos de lo que había a finales de los 70, y es una lástima porque esto es un deporte con el que estamos creando hombres y mujeres de bien, con valores y autoestima. Cuando el Gobierno entienda eso, lo van a apoyar”, acotó.
Torres destacó que los jóvenes que se dedican a esta actividad pasan largas horas de entrenamiento semanal porque es un deporte que combina la gimnasia, el baile, el movimiento y la técnica batuteril.
“En los 70 era más entretenimiento y ahora es más técnica. Los pasos tienen unos nombres y cada competencia tiene categorías”, precisó.
En Puerto Rico hay varios batuteros que se han destacado en competencias internacionales, como es el caso de Joel Kemuel Claudio, quien compite con la delegación de Estados Unidos y que recientemente ganó la medalla de bronce en los World Baton Twirling Championships, que se celebraron el pasado mes de abril en Suiza.
El presidente lamentó que muchachos como Claudio tengan que partir del país para buscar mejores oportunidades porque en el país no existe el apoyo necesario.
“En Puerto Rico, lo que existe es un movimiento batuteril callejero porque no tenemos entrenadores certificados. Lo que falta para llevar este deporte a nivel olímpico son seis países y nosotros podemos estar ahí si nos preparamos bien y nos toman en cuenta”, auguró.
Torres, a su vez, criticó la falta de información sobre el deporte batuteril en Puerto Rico. A manera de ejemplo, explicó que pocas personas conocen que hay batuteras y batuteros y que actualmente los más destacados a nivel internacional son los varones.
También comunicó que hay varias clasificaciones dentro la disciplina, como son batuteras con bandas, con abanderados y con pompones, entre otros elementos, así como presentaciones, en pareja y en grupo.
Jesmilka Lebrón, batutera y actual secretaria de la Asociación de Batuteras de Puerto Rico, informó que, pese al poco apoyo actual, la Isla ha logrado competir en la Copa Internacional de la World Baton Twirling Federation (WBTF) y que siguen destacándose varios grupos como las Batuteras Dream Star de Loíza, Batuteras Municipales de Aguada, Batuteras Municipales de Salinas, Batuteras Estrellitas de Vega Alta y las Batuteras 25 de Enero de Ponce.
“Si actualmente hemos llegado en quinto lugar en diversas competencias internacionales con todas las limitaciones que tenemos, imagínate si tuviéramos el apoyo. Podemos llegar a ser número uno”, concluyó el presidente de la Asociación de Batuteras de Puerto Rico.