El cantante y músico Fernandito Álvarez, fundador del conjunto de voces y guitarras más importante en la historia de Puerto Rico, el Trío Vegabajeño, falleció de muerte natural hoy, viernes, a las 11:00 de la mañana, mientras reposaba en su residencia, en Guaynabo.

Los restos del artista, que el próximo 6 de mayo cumpliría 96 años de edad y quien comenzaba a sufrir de Alzheimer, serán expuestos desde mañana en la funeraria Buxeda, en Hato Rey, informó un allegado a la familia.

A Fernandito le sobreviven su esposa Teresita, sus hijos Fernan y Cuchita y sus nietos.

El estelar guitarrista e intérprete armó una de las agrupaciones de música popular más importantes del pasado siglo que, justo cuando despuntaban los tríos en América latina, logró consignar la presencia del talento nacional y exponer el romanticismo musical puertorriqueño en formato de voces y guitarras.

Según establece el historiador Pablo Marcial Ortiz Ramos, la fundación del Trío Vegabajeño, acontecida en 1943 mientras Fernandito Álvarez se encontraba sirviendo al ejército estadounidense en el campamento militar de Tortuguero, donde se juntó con sus colegas Octavio González y Benito de Jesús.

“Coincidió con el período histórico en el que Puerto Rico y el mundo de la postguerra aceleraba su transformación social, modernizando y urbanizando el entorno físico. Esa etapa de cambio y reforma social tuvo como telón de fondo las voces y las guitarras de los tríos”, estableció Ortiz Ramos.

Sus primeras comparecencias públicas se escenificaron en el programa de radio que conducía Rafael Quiñones Vidal. Fue allí, precisamente, donde se bautizaron como el Trío Vegabajeño.

Desde temprana edad, Fernandito Álvarez se destacó por la interpretación de tangos, razón por la que desempeñó un singular estilo y fraseo al cantar que marcó un sello distintivo en la vocalización romántica que marcó la historia de su trío y que determinó la proliferación de más agrupaciones nacionales en ese formato.

La historia artística de Fernandito despuntó a partir de 1945, cuando su trío se completó con la participación del guitarrista Pepito Maduro y el gran compositor Benito de Jesús.

Su primera grabación apareció en 1946 e incluyó los temas “Lucerito de plata”, “El amor del jibarito”, “Fichas negras” y “En mi Viejo San Juan”, con los que lograron gran popularidad en Puerto Rico y en las comunidades de emigrantes boricuas en Estados Unidos.

Entre los temas más famosos popularizados por el Trío Vegabajeño están “Luto en el alma”, “Alegre amanecer”, “Lindo querubín”, “Ave sin rumbo” y “Nuestro juramento”, esta última inspiración del versado compositor Benito de Jesús.