La Materialista se “come” la placenta tras dar a luz
La cantante se une a la lista de madres famosas que optan por la práctica que alega tener beneficios en la salud.

PUBLICIDAD
Yameiry Josefina Infante Honoret, mejor conocida como “La Materialista” se convirtió en una de las conocidas figuras que decidió “comerse” su placenta luego de dar a luz a su hija, Ermery.
La cantante dio a conocer en una historia de Instagram que optó por la placentofagia, práctica que consiste en ingerir pastillas hechas con el órgano que se formó en su vientre durante el embarazo de su bebé, quien nació el pasado 19 de junio.

“Convertí mi placenta en pastillas y me la estoy tomando. Fue una buena decisión. Gracias a mi @drafranysantana que hizo la recomendación y me ha guiado en muchas cosas”, escribió la exponente urbana junto a una fotografía del frasco con 68 cápsulas.
Relacionadas
¿Pero la placentofagia, un proceso utilizado en figuras como Kim Kardashian, Anahí, Marlene Favela, Hilary Duff, Jennifer López y Evaluna Montaner, realmente brinda beneficios a la salud?
Aunque algunas personas creen que comerse la placenta puede prevenir la depresión posparto; reducir el sangrado después del parto; ayudar a lograr un equilibrio hormonal saludable en el cuerpo; mejorar el estado de ánimo, la energía y la producción de leche, y proporcionar nutrientes importantes como el hierro, la organización Mayo Clinic informa que no existe evidencia científica que confirme que consumir este órgano sea saludable.
De hecho, en el año 2017, los Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos emitió una advertencia en contra del consumo de cápsulas de placenta disecada.
La misma se basó en un caso en el que un recién nacido desarrolló una infección por una bacteria, el estreptococo del grupo B, después de que la madre tomara estas cápsulas.
Según el informe de la agencia, se entendió que la madre estuvo infectada con esta bacteria tras ingerir las pastillas antes mencionadas, que arrojaron positivo al microorganismo en una prueba, por lo que su bebé se contagió de la infección cinco días después.
La entidad gubernamental informó que este tipo de infección, en bebés puede provocar síntomas como fiebre, dificultad para alimentarse, irritabilidad o letargo, es decir, flacidez o dificultad para despertar al bebé, dificultad para respirar, y color azulado en la piel.
Por consiguiente, los CDC exhortan a las madres que dieron a luz a acudir a un profesional de atención médica para orientarse mejor sobre cómo mantener su salud.