La promoción de la Isla como un centro de filmación para producciones extranjeras es la prioridad de Mariella Pérez-Serrano, nueva directora ejecutiva de la Corporación para el Desarrollo de las Artes, Ciencias e Industria Cinematográfica de Puerto Rico.

“El punto neurálgico de mi misión es promover a Puerto Rico como destino fílmico. La industria cinematográfica puede y debe ser un motor económico… No podemos perder de perspectiva que estamos bajo la sombrilla de Desarrollo Económico. Con las producciones internacionales se crean empleos y se extiende a la industria hotelera y restaurantes. Además, es una oportunidad para que los locales entren en contacto con extranjeros y aprendan”, reaccionó la directora ejecutiva, quien lleva una semana y tres días en la silla de la Corporación.

Precisamente, la promoción de la Isla en festivales internacionales como Cannes, en Francia, ha estado bajo la lupa por el sustancioso gasto de dinero público.

¿Cuál es su posición en cuanto a los viajes?

Es importante crear conciencia de que, al igual que es necesario vender un producto, nosotros estamos vendiendo a la Isla. Estos festivales tienden a ser glamorosos, pero eso no significa que la Corporación vaya en calidad de fiesta. No son encuentros de contacto social, sino foros de empleos.

Esto es en el caso de atraer cintas extranjeras, ¿y las producciones nacionales?

Ambos (impulso extranjero y nacional) deben ir de la mano, pero es importante recalcar que en estos momentos es de sumo interés impulsar la economía. Las producciones locales tienen su lugar, pero es prioridad el desarrollo económico. Aspiro a triplicar o aumentar los esfuerzos. Pero, quiero dejar claro que creo en la continuidad de los proyectos de aquí que están ahora en el Fondo Cinematográfico.

La profesional, con estudios en literatura y derecho internacional, desconocía que la Asociación de Productores Cinematográficos y Audiovisuales de Puerto Rico recomendó al abogado José Giovanni Ojeda para su puesto. “Estuve fuera de Puerto Rico (cinco años) y no tuve vínculos previos con productores, entonces no sé”, comentó quien no emitió comentarios en torno a la reciente auditoría del Contralor de Puerto Rico sobre la Corporación de Cine.

Una de las peticiones de los productores consiste en que la Corporación sea un libro abierto con el dinero del Fondo, que es público. ¿Cuál va a ser su política?

Es dinero público, pero esa información no es secreta y se informa. No quiero que se preste para que digan que se favorece a alguien. No sabía de esa queja. Se atenderá.

La Ley 362 –que provee al inversionista un incentivo de 40% de las partidas presupuestarias pagadas a residentes de Puerto Rico y a entidades locales– vence en diciembre. Esta herramienta ha sido esencial para traer producciones como Stone of Dream y Meant to Be, que actualmente se graban en la Isla, y The Rum Diary, con el actor Johnny Depp, que se comenzará a filmar a finales de este mes. “Cuarenta por ciento es un buen número y debemos trabajar para que esa ley se mantenga. Nos hace competitivos”, señaló.

¿Qué evaluación merece la reciente actividad en el cine nacional?

Vamos por buen camino y se debe fomentar. Creo que ha habido producciones excelentes que, quizás, no han recibido la distribución necesaria.

Entonces, ¿qué ideas tiene para mejorar la red de distribución?

Se debe hacer una alianza público-privada para que esas películas locales cuenten con métodos de distribución.