Como parte del 8vo Festival de Teatro de Títeres del Instituto de Cultura Puertorriqueña, la Sociedad Educativa de las Artes, Inc. (SEA) presentará la obra La Cucarachita Martina
para toda la familia, completamente gratis.

Basada en un cuento de origen puertorriqueño, esta obra musical con títeres, cuenta la historia de una cucarachita en búsqueda del amor, que en su viaje, descubre el valor de la felicidad y la amistad.
La Cucarachita Martina es asediada por todos los varones del reino animal. Entre los más osados le declaran su amor un gallo altanero, un gato guapetón, un perro bobo y juguetón, pero ella no les hace caso. Aparece entonces el Ratoncito Pérez y es éste quien conquista el corazón de la coqueta Martina.

Este espectáculo cuenta con coloridos títeres estilo “Bunrakú” diseñados por el galardonado maestro titiritero puertorriqueño, José López. El público se transporta a lugares fantásticos en donde tienen la oportunidad de interactuar con los personajes y ser parte de la historia y ayudar a Martina a conseguir su sueño de amor.

El actor-cantante y titiritero Manuel Antonio Morán, quién interpretará al personaje de “Lucas” un protector de insectos, junto con un equipo de titiriteros, acompañarán a los niños a un mundo lleno de color y ritmo de Rock ‘n Roll y ritmos caribeños compuestos por los músicos Iván Alexander Bautista, Rafael Carrasquillo y el propio Morán. Ricardo Marino tendrá a su cargo la regiduría de escena, todos bajo la dirección artística y producción de Manuel Morán para SEA, Inc.

Un evento especial para toda la familia, en donde todos gozarán en grande mientras aprenden sobre nuestra cultura hispana. Las funciones son totalmente GRATIS.

Esta gira ha sido auspiciada por: el Instituto de Cultura Puertorriqueña y el National Endowment for the Arts.

Sobre la producción
 
En La Cucarachita Martina el director junto al equipo de diseño intentan recrear un mundo colorido de fantasía en donde los objetos y los insectos se humanizan. La acción se desarrolla en un gran jardín lleno de flores, raíces y por supuesto, muchos animales de varios tamaños. Ya que este  espectáculo es uno de títeres, se utilizan varias técnicas de manipulación y de diseño: “bunrakú”, combinado con títeres de manipulación directa o de mesa, luz negra y multimedia (proyecciones). 

Como es particular del estilo “bunrakú japonés” los titiriteros están vestidos totalmente de negro, incluyendo sus rostros. Para la manipulación de cada títeres, por lo menos 2 titiriteros son necesarios y en otros casos, en esta producción, hasta 3. El público no sólo se concentra en la acción de los personajes, pero también, contempla el arte y la coordinación, casi como una danza, de los titiriteros en la escena. Los niños y niñas quedan alucinados al ver esta dualidad de lo que se está recreando y la técnica para lograrlo.

Este cuento es un clásico, sin embargo en esta producción se integran elementos modernos como lo son la música de rock y las proyecciones o el elemento de multimedia.  La pieza se convierte en una ópera-rock en donde la mayoría del diálogo y las narraciones son cantadas, combinadas con cierto diálogo. También se combina a la música de rock, ritmos caribeños como los son: la rumba, el guaguancó y el bolero.

En general, este espectáculo combina, en todos sus aspectos de presentación y de diseño, elementos modernos con técnicas y elementos clásicos. El director opta por estos elementos para acercar este cuento antiguo a los gustos de la actual generación infantil.

 

Itinerario de presentaciones:

Del 18 al 20 de diciembre de 2009,
Viernes y Sábado 7:30pm, Domingo 5:30pm

Teatro Francisco Arriví
Avenida Ponce de León, esquina Calle del Parque, Parada 23 de Santurce.

Para información y reservaciones llame al 787-792-8005
o visite en el internet www.teatrosea.org/PuertoRico