Calle 13 directo desde su tribuna musical en Cuba

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 15 años.
PUBLICIDAD
Cuba. El exponente de música urbana René Pérez (Residente), de Calle 13, suele contestar las preguntas con rapidez, como si no pensara bien en sus palabras. Esta característica no puede confundirse con impulsividad, porque, al contario, su conversación denota que ha analizado sus pensamientos antes de expresarlos.
Esa cualidad le permite una contestación inmediata y afirmativa sobre si estamparía su firma en la carta Yo acuso al Gobierno cubano, en la que figuras reconocidas como los españoles Pedro Almodóvar, Víctor Manuel y Ana Belén piden respeto por los derechos humanos de los presos políticos.
René Pérez y su equipo de trabajo llegaron ayer, domingo, a Cuba para ofrecer un concierto gratuito mañana, martes, en la Tribuna Antiimperialista José Martí en el malecón de la capital La Habana.
Este espectáculo se produce en un momento cercano a las manifestaciones de la semana pasada protagonizadas por las Damas de Blanco, que agrupa a familiares de los disidentes encarcelados en la primavera de 2003 y que reclaman la libertad de 53 presos.
El manifiesto apoyado por figuras internacionales y las protestas están relacionados con la reciente muerte de Orlando Zapata, quien falleció el 23 de febrero tras 85 días en huelga de hambre en una cárcel cubana, como parte de su petición a favor de los derechos humanos de los reos. Actualmente, el disidente Guillermo Farriñas realiza una huelga de hambre desde el pasado 24 de marzo en la ciudad de Santa Clara. Farriñas está hospitalizado y solicita la excarcelación de prisioneros enfermos.
“La firmo con el mismo cariño que lo haría por todos los seres humanos. Esta iniciativa está bien, pero espero que, antes de hacer la movida, estén seguros de estar bien informados. Estoy en contra de que la gente muera de esa forma. Creo que estaría chévere que liberaran a los presos. Suena utópico, pero lo ideal es que se liberen a los presos de Cuba y de Estados Unidos. Debe ser de ambos lados”, reaccionó el artista, quien aclaró que su visita tiene como prioridad el intercambio cultural con el pueblo.
“Es importante señalar que ha pasado en ambas partes (Cuba y Estados Unidos). Estados Unidos ha cometido atrocidades, y tenemos que ser objetivos para ver los dos lados. Esto hay que trabajarlo para que no pase. Eso ha pasado en muchos países, aunque no debería pasar, pero como este caso es en Cuba, se acentúa más en los medios”, agregó el intérprete.
La agrupación Calle 13 llevaba más de un año gestionando su presencia en suelo cubano. Sus esfuerzos también fracasaron en diciembre pasado, cuando se exhibió el documental del grupo, Sin mapa, en el Festival de Cine de La Habana. Este proyecto visual se presentará nuevamente en el Cine Yara, en la capital cubana.
“Antes del concierto de Juanes (Paz sin fronteras, 20 de septiembre de 2009), veníamos analizando esta visita, pero todo el proceso nos tomó tiempo. La conexión se produjo más por gente relacionada con el cine. Esto es bien importante para nosotros porque es un pueblo que merece la misma calidad musical que reciben las demás personas del mundo. Para nosotros, todos los países son importantes, y no vamos a demostrar rechazo a ningún pueblo”, comentó quien vislumbra documentar su corta estadía en Cuba.
La decisión de que el espectáculo de mañana sea en la Tribuna Antiimperialista José Martí en el malecón se tomó por su localización y por la vista al mar, aseguró, restándole valor a que allí se efectúen actos gubernamentales.
Cuando se realizó el concierto Paz sin fronteras en la Plaza de la Revolución, en septiembre de 2009, los artistas liderados por el colombiano Juanes tenían un reclamo de paz.
René Pérez, por su parte, comunicó que su participación no tiene un significado en particular, más allá de conocer a los habitantes de esta isla caribeña.
“No es lo mismo. La única similitud que veo es que estamos diciendo que la música va por encima de muchas cosas. No estoy llevando un mensaje de paz, porque la tienen. Mis reclamos los haré en la tarima, con la energía del momento”, comentó a quien no le quitan el sueño las reacciones que pueda provocar su visita entre los residentes de Miami, donde estará el 25 de marzo en un concierto en el American Airlines Arena.
“No me preocupa para nada. La juventud cubana que vive en Miami tiene otra cabeza. La gente que nos sigue nos entiende. Estoy tranquilo”, expresó.
A la mesa creativa del equipo de trabajo de Calle 13 han llegado muchos nombres de figuras internacionales que podrían sumarse a la cuarta producción del grupo.
El argentino Gustavo Cerati, el español Joaquín Sabina, la brasileña María Rita y la colombiana Totó la Momposina están bajo la consideración de René Pérez y Eduardo Cabra (Visitante), pero todavía no se han concretado estos juntes artísticos.
“Con todos me gustaría grabar, pero nos estamos reuniendo con mucha gente, incluso de Estados Unidos. Lo que sí caracterizará a este disco es su madurez. Si miro desde que empezamos, en las letras se reflejan muchas cosas latinas. Cuando sacamos Los de atrás vienen conmigo, dijimos que marcaría la etapa de lo que está pasando con Calle 13, que es mucha fusión y un sonido propio. Este disco no es una extensión del anterior, pero va a tener esa dinámica”, precisó Residente.
“Tendremos temas como No hay nadie como tú y La Perla y contaremos con cantantes de calidad como lo hicimos con Rubén (Blades), igualmente puede ser más oscuro”, añadió el vocalista.
El disco, al que le anteceden Calle 13, Residente o Visitante y Los de atrás vienen conmigo, publicaría en agosto.