Orocovis. Todavía no se lo creen. Él, porque no la imaginó cantando música folklórica. Ella, porque no se pensó cantando al lado del “maestro”.

Es una agradable sorpresa verlos juntos, tramando y estudiando lo que será su primer encuentro musical el sábado, 28 de diciembre, en el Centro de Bellas Artes en Caguas.

Dagmar será la invitada al concierto “Siempre jíbaro” que presentará Andrés Jiménez, y que por noveno año coincidirá con la temporada navideña.

Esta combinación no se dio al azar. Ambos fueron reconocidos en la pasada edición de la Parada Puertorriqueña en Nueva York, ocasión que les permitió compartir de cerca. 

“Le digo maestro, porque es un maestro de la cultura, de nuestra música, escucharlo es como una clase, y en la Parada Puertorriqueña tuve ese placer de tenerlo cerquita y hablar con él”, recordó de la oportunidad que aprovechó para lanzarse a improvisar frente a él. “Aquello fue como magia”.

Andrés Jiménez reconoce su asombro al descubrir que tiene más cosas en común con la animadora de lo que creyó. Igualmente, le sorprendió positivamente la habilidad de la vocalista para adentrarse en la canción hasta hacerla suya, algo que no todos los intérpretes de “música suave” pueden alcanzar. “Para interpretar música jíbara tienes que haberla absorbido a través de las venas”, comentó en un ensayo en su residencia en su natal, Orocovis. “La música folklórica no la estudias, es algo que pertenece a tu medio ambiente y lo vas absorbiendo y lo vas queriendo por lo que significa, y Dagmar tiene esa capacidad de compenetrarse con la música”, sostuvo.

“Cuando uno se enfrenta a artistas que están acostumbrados a la balada, dudas que la persona pueda entrar en el fraseo campesino de la guaracha, del aguinaldo, pero cuando te enfrentas a esta mujer dices, ella hace cualquier cosa, porque ella se mete en la canción”.

Dirigidos por el cuatrista Christian Nieves, Andrés y Dagmar se unirán en un segmento del concierto que en general abarcará canciones de tónica romántica, política y puramente campesina.

“Este tipo de música de mi isla para mí es grande, entonces siento que cuando canto o interpreto la música nuestra, cambio, no canto como canto en una bohemia, y siento ese cambio en mí”, compartió de la emoción que la abraza al interpretar la música tradicional puertorriqueña. 

Es una experiencia que, asimismo, le permite reafirmar su amor patrio, como lo ha hecho “El Jíbaro” en su caminar por la música durante cinco décadas, que se cumplirán oficialmente en el 2020.

“El ideal no tiene nada que ver con el amor que siento por esta tierra. Amo a esta tierra como cualquiera otro que haya nacido aquí. Nací en Nueva York, pero me crié aquí, me siento puertorriqueña y me siento jíbara”, afirmó.

Andrés promete un repertorio distinto al ofrecido en sus recientes conciertos, salvo aquellas canciones que son himnos y jamás podrá dejar de cantar. Una de esas, Coño, despierta boricua.

“Cuando comenzamos la lista de canciones tratamos siempre de montar un espectáculo diferente y tengo bastante repertorio para hacer conciertos diferentes, pero siempre se da la disyuntiva de que tienes que pensar que hay mucha gente que quiere escuchar algunos éxitos y eso en cierta medida te pone en la obligación de incluir algunas canciones que incluiste el año pasado”, comentó el cantante sin soltar detalles del repertorio.

Musicalmente los acompañarán Christian Nieves (cuatro), Omar Jiménez (guitarra), Neftalí Ortiz (güiro), Richard Ríos (percusión), Yabey Marcano (conga), Junior Alvarado (bajo), Amor De Jesús (coro) y Eddie Lebrón (coro).