David Sánchez fascinado con los ritmos africanos

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 17 años.
PUBLICIDAD
Nueva York. -El laureado saxofonista puertorriqueño David Sánchez pasó más de tres años sumergido en la música africana antes de lanzar “Cultural Survival”, su octavo álbum de estudio, con el que nuevamente compite por un Latin Grammy.
Sánchez ha dicho que el disco aborda su inquietud de cómo el ser humano se ha apartado de la naturaleza en lugar de ser parte de la misma y cómo otros, como las comunidades indígenas alrededor del mundo, han sufrido las consecuencias. De allí deriva el título del álbum, que en español quiere decir “Supervivencia cultural”.
“’Cultural Survival’ porque hay una revista (homónima) que se dedica a traer la luz a las situaciones que pasan en diferentes comunidades indígenas a través del mundo y casualmente, una de estas comunidades, Baca, del sureste del Camaron, juega un papel muy importante en la influencia musical de este disco”, explicó en una entrevista reciente el jazzista, quien también se inspiró en ritmos de Etiopía y Mali e instrumentos de cuerda como el ngombi y el shungi.
A diferencia de sus producciones anteriores, “Cultural Survival” usa poco piano y mucha guitarra, “clave en la instrumentación (de este disco) ... por la serie de instrumentos de cuerda que se utilizan en las diferentes partes de África”, dijo Sánchez, quien los últimos tres años y medio ha estado escuchando diferentes estilos de música del continente africano.
“La influencia rítmica que estas culturas han tenido en mí han sido elementos claves en el concepto musical de este disco”, añadió el ganador de un Grammy estadounidense (1997) y un Latin Grammy (2004).
La producción de ocho cortes, con Lage Lund en la guitarra y la participación especial de los pianistas Robert Rodríguez y Danilo Pérez, salió al mercado en mayo de este año bajo el sello Concord Records y en noviembre se medirá por el Latin Grammy al mejor disco de jazz latino.
El gramófono se disputa entre Sánchez, Caribbean Jazz Project (“Afro Bop Alliance”), Hamilton de Holanda Quinteto (“Brasilianos 2”), Pau Brasil (“Nonada”) y Charlie Sepúlveda & The Turnaround (por su disco homónimo).
“Es un verdadero honor que se le reconozca el trabajo a uno”, dijo el boricua de 40 años.
Nacido en Guaynabo, Puerto Rico, en 1968, Sánchez descubrió su vocación musical a muy temprana edad. A los ocho años comenzó a tocar batería y percusión, y cuatro años después tomó el saxofón tenor.
“A la edad de 16 años ya yo tenía una inclinación firme para tocar música profesionalmente”, recordó el músico formado en La Escuela Libre de Música de San Juan, que en 1988 obtuvo una beca de la Universidad Rutgers de Nueva Jersey y realizó su meta de incursionar en la escena del jazz de la cercana ciudad de Nueva York, donde tres años después el gran Dizzy Gillespie lo invitó a ser parte de su gira “Live the Future”.
En 1994 debutó con el disco “The Departure”, bajo el sello Sony, y a este siguieron “Sketches of Dreams” (1995), “Street Scenes” (1996), “Obsesión” (1998), “Melaza” (2000), “Travesía” (2002) y “Coral” (2004). “Cultural Survival” es su primero con otra empresa discográfica.
Ha tocado con personalidades que incluyen a Kenny Barron, Roy Haynes, Charlie Haden, Lalo Schifrin, Elvin Jones, Pat Metheny y Eddie Palmieri y sus próximos proyectos incluyen uno “muy importante” para el 2010 con Danilo Pérez.
“Mis expectativas siempre han sido y espero que sigan siendo, el continuar creciendo musicalmente cada año y cada día”, concluyó Sánchez.