Integrantes de Cultura Profética hacen ruido por Latinoamérica

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 16 años.
PUBLICIDAD
Los integrantes de Cultura Profética culminaron el 2009 con pasos firmes en suelo latinoamericano, donde se encontraron con un público que los lleva esperando hace años.
En los últimos meses, los músicos no han hecho mucho ruido por tierras puertorriqueñas, pero por México, Argentina y Chile, por mencionar algunos, llevaron a cabo una larga ruta que los mantuvo alejados.
En México, los artistas Willy Rodríguez (voz y bajo), Eliut González (guitarra), Boris Bilbraut (batería), Omar Silva (guitarra) y Juan Carlos Sulsona (teclado) visitaron Tijuana, Monterrey, Guadalajara, Morelia, León, San Luis, Playa del Carmen y Veracruz.
Ya en suelo argentino protagonizaron un show exclusivo en La Trastienda, un popular club. “En La Trastienda se llenó a capacidad y en el teatro Flores había una fila larga. Pensábamos que, como teníamos varias fechas, no llenaríamos, pero no fue así. Y cuando nos fuimos de Argentina, volvimos a repetir un lugar repleto, pero en Chile. Hacía dos años que no nos veían en Chile, donde estuvimos poco, porque el show duró una hora y ellos se quedaron con las ganas, al igual que nosotros que, por lo menos, siempre tocamos dos horas”, expresó Willy, quien, junto con sus colegas, cantó en el Pepsi Fest 2009, entre otras presentaciones.
Por Latinoamérica, la música de la banda de reggae tiene una peculiaridad: ha llegado a todos los rincones por el llamado “boca a boca” o por las copias de sus cedés. En la radio no suenan ni tampoco tienen una maquinaria de promoción para promover sus discos.
“Lo más importante es que hemos llegado de boca en boca. La gente nos ha encontrado por Internet o porque un boricua deja nuestra música. Muchos llevaban más de ocho años esperando un concierto. Con tanta espera, se ha creado una banda de culto. Nos han esperado, porque se identifican con nuestras temáticas y nuestra música”, comentó el músico, quien dijo que incluso las composiciones que abordan temáticas locales gozan de arraigo porque al final los problemas sociales se multiplican de país en país.
“Me atrevo a decir que muchos latinoamericanos son más conscientes de los problemas que exponemos, porque han vivido la dictadura. A veces, a nosotros, nos falta estar al borde del precipicio para despertar. Como nosotros somos una realidad disfrazada, nos toma más tiempo. Latinoamérica abraza nuestra música”, agregó el artista, para quien la duplicación de su música se convierte en piratería cuando alguien la vende y no cuando alguien la comparte.
Willy adelantó que el álbum La dulzura se distanciará de sus propuestas anteriores, porque, aunque no eliminarán completamente el sentido social, las canciones se mantendrán en la línea romántica al estilo de Versos y De antes, en el disco Diario, y Un deseo del último proyecto, M.O.T.A.
“Éste es el disco más dulce. Muchos temas son en torno al amor de pareja. La musicalidad tiene influencia del jazz, el soul y el hip hop. No vamos a dejar a un lado nuestros ideales, sino que vale la pena abrir un espacio para este lado poco explorado”, puntualizó el cantante, al revelar que el tema Del tope al fondo se nutrirá del bandoneón argentino y “se mantiene en la esquina del reggae y en la del tango”.
“Siempre daremos nuestra puyita, porque no estamos ajenos de nuestra realidad social. Los que conocen mi carrera saben que no me gusta repetirme y nuestros temas se mantienen vigentes”, añadió sobre el disco que publicará en verano.