Pichie Pérez: A curarse en su reencuentro con La Sonora Ponceña
El vocalista cuenta los días para el concierto “70 años y seguimos contando”, en el que la orquesta sureña presentará un histórico junte salsero.

PUBLICIDAD
La vida como cantante profesional de Héctor “Pichie” Pérez, de ese “tíbiri tábara” como él le llama, siempre estará ligado a otros tres afamados cantantes salseros del patio, Héctor Tricoche, Yolanda Rivera y Luisito Carrión, quienes jamás podrán desligarse de esa trayectoria como sonero que tiene Pérez, quien cumple el año entrante 50 años de trayectoria musical.
Con Tricoche compartió un “quítate tú pa’ ponerme yo” en las orquestas La Terrífica y la Primerísima de Tommy Olivencia. Con Rivera lo hizo con la Terrífica y La Sonora Ponceña, y con Carrión con La Sonora Ponceña. Todo eso marcó su trayectoria y legado.
Pichie lleva cantando y tocando percusión menor desde los 13 años, pero fue en 1975 que inició su carrera profesional como cantante con la orquesta La Terrífica en donde compartió tarima y créditos musicales con la sonera Yolanda Rivera.
Pero, antes de entrar en detalles sobre la carrera musical de Pérez, conviene hacer un alto para destacar que el sábado 1 de noviembre en el Coliseo Roberto Clemente en San Juan, el veterano salsero nacido en Nueva York en 1960, pero criado en Peñuelas, estará participando en un concierto histórico de los 70 años activos de la internacional e icónica banda salsera puertorriqueña, La Sonora Ponceña.
Bajo el título de “70 años y seguimos contando”, la Sonora que dirige Papo Lucca y que fue creada por su padre, el fenecido músico don Quique Lucca, reunirá a varios de sus excantantes como los son Pérez, Rivera, Luigi Texidor y Wito Colón, junto a los cuatro actuales cantantes, Darvel García, Edwin Rosas, Daniel Dávila y Jorge Nicolai, para presentar un histórico junte salsero que sin duda pondrá a gozar a la gran fanaticada que tiene la sureña.
Y Pérez cuenta que lleva semanas ansioso por que llegue la fecha del evento.
“Ya le dije a mi señora que tendré que tomar mucha agua de azahar para poder controlar mi emociones en la tarima. Ahora mismo son 12 años sin pisar la tarima con la Sonora desde que me fui de la agrupación y hago carrera como solista, pero siempre dejé puertas abiertas. Ellos han seguido su curso, cosechando éxitos y viajando por el mundo. No han parado de trabajar. Yo estuve hasta el 31 de diciembre del 2013 y siempre les deseo lo mejor”, dijo Pérez.
Su salida luego de 30 años con la Sonora, aclaró el salsero, no se debió a petición de dinero ni a problemas con el maestro Papo Lucca. A quien respeta y admira.
“Hubo problemas de grupo, como pasa en todos sitios. No tuve problemas con nadie en particular ni fue por dinero. Cuando salí en el 2013, la vida trajo otras situaciones y complicaciones, problemas de salud de mi suegro y de mi mamá, y estuve dos años dedicándome a ellos junto a mi esposa. Lamentablemente mi suegro falleció y entonces seguimos cuidando a mi viejita y a mi suegra. Fue entonces que para el 2016 decido probar y hacer carrera como solista con el apoyo de mi esposa”, dijo. “Un buen día ella me enfrentó y me dijo: ‘Pero Pichie, ¿qué vas a hacer con tu vida. Te retiraste de la Sonora sin hacer nada, graba un tema, dalo a conocer?’. Ese fue el impulso”, señaló Pérez.
Cantar nuevamente con la Sonora en tarima, aunque sea un tema, y compartir con sus músicos, cantantes y excantantes, tiene a Pichie Pérez en una nube.
“Imagínate. El 70 aniversario. Yo estuve y canté en varios de esos aniversarios. . Hay que agradecer al maestro Papo Lucca, es posible que no pueda tocar allí, pero su presencia en tarima será muy importante. Don Quique estará enviando sus bendiciones desde el cielo. Que Dios le siga dando salud y bendiciones a Papo Lucca. Ese día habrá varias sorpresas, músicos invitados y tal vez otros cantantes, pero será histórico ese concierto de aniversario”, sostuvo Pérez.
El concierto, una producción de Moreno para MEG Events, de seguro contará con éxitos internacionales de la Sonora como los temas “Boranda”, “Fuego en el 23”, “Te vas de mí”, “Yaré”, “Agua la candela”, “Hachero pa’ un palo”, “Borikén”, “Hasta que se rompa el cuero” y otros más.
“De que los salseros van a gozar un montón, eso es seguro”, acotó Pérez.
El “tíbiri tábara”
De regreso al tema del “tíbiri tábara” que explicó Pérez relacionado a Tricoche, Rivera y Carrión, el cuento es el siguiente:
Pichie llegó a Puerto Rico del Bronx primero a Ponce y luego al barrio Encarnación en Tallaboa, en Peñuelas. En Ponce cursó el cuarto grado en una escuela pública.
“Pero mi español era malo, no lo hablaba. Fue difícil. En Ponce comencé a ‘masticar’ el español. Pero luego en Peñuelas me tocó vivir una vida que no conocía, la del campo, la de poder jugar en la calle con mi primos, con los ‘troces’ Tonkas y una cabuya jugar trompo, y otros juegos sanos. Ver la naturaleza. En Nueva York yo no salía a la calle para nada”, dijo Pérez, de padre ponceño y madre peñolana.
Entre los 11 y 13 años, Pichie comenzó a tocar con una banda de acero, eso le dio curiosidad musical y tocó “todos los drones y hasta la marimba de madera... Así me inicié en la música”.
Luego comenzó a cantar en una banda de pueblo en el barrio Indio de Guayanilla llamada La Preferida, que tocaban temas de otras orquestas ya conocidas. Temas como “Dulce con dulce”, “La ruñidera”, entre otros. Temas de la vieja escuela. Con La Preferida estuvo dos años como cantante, mientras también se matriculó en la Banda Escolar de la Escuela Superior de Peñuelas, en donde se especializó en percusión. Fue su maestro y director musical de la banda escolar y de la orquesta La Terrífica quien lo invitó a una audición como cantante.
“Yo no sabía para nada que mi maestro José (Joe) Rodríguez era el director de La Terrífica. Fui y pasé la prueba. Entré el 1975 y 1976 hice mi primera grabación profesional con ellos. El disco se tituló ‘Sabor a pueblo’, con arreglos del maestro Jorge Millet, y grabé cinco temas, de todo un poco: una plena, un bolero, un merengue, y salsa”, dijo Pichie, cuyo apodo se lo debe un vacilón que le montaron los muchachos y el director de la orquesta una vez que fueron a ensayar al negocio de Don Pichie, famoso empresario de Guayanilla.
“Desde que llegué al ensayo ya los muchachos estaban en el vacilón, pendientes a cuando me presentaran al dueño. Cuando lo vi noté que éramos muy parecidos. Yo tenía 13 años y le dije: ‘ok, te pareces a mí, pero eres más viejo’. Desde ese día todo el mundo me comenzó a llamar Pichie y Pichie me quedé”, dijo muerto de la risa.
De La Terrífica pasó a ser parte de la orquesta de Tommy Olivencia en donde compartió haciendo coros y percusión menor con Frankie Ruiz. Fue en 1983 cuando Quique Lucca fue al barrio Encarnación a hablar con la madre de Pichie y le dejó un recado. Que cuando volviera de Colombia en donde estaba de gira con Olivencia, fuera a su casa a verlo. De la Sonora saldría Yolanda Rivera.
Don Quique reclutó a Pichie, quien ya había compartido tarima con ellos en festivales playeros veraniegos mientras estaba con Olivencia. Así, mientras Pichie ingresa a la Sonora por él entró Héctor Tricoche con Olivencia, el mismo que lo había sustituido en La Terrífica cuando Pichie se fue con Olivencia.
“Yolanda no fue fácil de sustituir en la Sonora. Era la única mujer sonera salsera que pegaba duro en Puerto Rico, aparte de Celia Cruz. Ese comienzo no fue fácil para mí. Y estaba compartiendo con veteranos salseros como Mannix, Toñito Ledée, Edwin Rosas. Eso fue en 1985”, dijo.
Para el 1989-1990 nuevamente le surge una oportunidad con Olivencia, esta vez para hacer de cantante principal de la orquesta. Resulta que Tricoche firmó un contrato como solista y Olivencia llamó a Pichie, quien habló con don Quique y éste le dio su apoyo y se fue de buenas con Olivencia, dejando puertas abiertas en Ponce.
Pero su paso por La Primerísima como cantante estelar no duró mucho, Problemas con la justicia por parte de Olivencia llevaron a la orquesta a un descanso. Esta vez Pichie se quedó sin trabajo. Su sustituto en Sonora fue Luisito Carrión.
Pero a menos de un año con la banda sureña, Carrión firmó como solista y nuevamente dejó abierta una oportunidad para un cantante en Sonora. Un buen día, estando Pichie sin trabajo, recibió una llamada casi de madrugada de parte de Papo Lucca, quien le contó lo sucedido con Carrión y fue un nuevo comenzar de Pérez con los Lucca, que duró hasta el 2013, cuando renunció a la agrupación.
Pichie lleva tres discos como solista bajo su propio sello, SDB (Sonero del Bailador).
“No me puedo quejar ni me arrepiento de lo que hice. Tengo más tiempo para mi familia. Escojo mis contrataciones, etc. Me ha ido bien y me alegro de que a lo muchachos de la Sonora le vaya muy bien también”, dijo Pérez, quien recientemente recibió un homenaje de parte de la administración municipal y el alcalde de Peñuelas, Josean González, quien logró conseguir fondos para restaurar la tarima que ubica en la plaza pública y que lleva el nombre de Pichie Pérez, el Sonero del Bailador.