Por duodécima ocasión, la Fundación Nacional para la Cultura Popular selecciona las mejores 20 producciones discográficas del año, siendo el mejor de 2007 el álbum “A papi”, que grabó el cantautor Glenn Monroig en homenaje a su padre, Gilberto Monroig.

Le sigue Zoraida Santiago con “Retratos” y la novel cantautora Kany García con su disco debut, “Cualquier día”.

Tal selección resultó de una evaluación a la interpretación de los artistas, la ejecución musical, la labor técnica, presentación, montaje visual, creatividad, coherencia y concepto. Se consideró, asimismo, la labor estratégica a la hora de presentar la producción al mercado discográfico.

A continuación la lista completa de las mejores producciones del año que recién terminó, según la Fundación sin fines de lucro que preside el periodista Javier Santiago.

1. Glenn Monroig: “A papi”

Sólo aquel que lo vivió es capaz de producir un homenaje de tal magnitud. “A papi” es una obra magistral con la que se retrata musicalmente la relación de dos gigantes del pentagrama puertorriqueño: el padre Gilberto y el hijo Glenn. La producción es intensa por las vivencias mismas que la enmarcan. Pero no por ello deja de ser un documento de incalculable valor.

2. Zoraida Santiago: “Retratos”

Magia es la palabra que mejor describe esta producción de la cantautora puertorriqueña Zoraida Santiago. Aquí hay temas de peso y profundidad, enmarcados con admirable precisión gracias a la labor colectiva de Carlos Santiago, José Flores, Javier Hernández y Harry Rodríguez.

3. Kany García: “Cualquier día”

La gran revelación de 2007 es esta producción realizada por la joven cantautora Kany García. Dirigida por Paul Forat y José Gazmey, la artista debuta con una grabación impecable que la ubica a la vanguardia entre sus contemporáneos. Aquí Kany brilla con refulgencia con sus letras y sus interpretaciones.

4. Caribe Gitano: “Caribe Gitano”

Hay quienes cantan por cantar y hay quienes convierten el proceso en un ejercicio de creatividad. Este último es el caso de Carlos Esteban Fonseca, Eduardo Reyes, Rucco Gandía, Ana Marta Arraiza y Aníbal Ayala. Aquí un puñado de clásicos del repertorio hispano nos llega con vestuario nuevo en una mezcla genial de lo caribeño con el flamenco.

5. Ricardo Chiesa: “Paso a paso entre amigos”

Con toques de los más diversos géneros, he aquí un banquete de música de la buena. Sabiamente, sus arreglos musicales han sido cuidadosamente bordados alrededor de la ejecución de este talentoso niño flautista. De ahí el aplauso a los arreglistas Andrew Lázaro, Ramón Vázquez, Efraín Toro, Humberto Ramírez y Yan Carlos Artime es obligado.

6. Orquesta Jíbara Dr. Francisco López Cruz: “Nuevos retos”

En el centenario de su natalicio, don Paquito López Cruz no podía recibir mejor homenaje que éste. Con cuatro, tiple, bordonúa y guitarra, la Orquesta Jíbara realiza un viaje a través del mundo musical. Así, la travesía va desde lo tradicional hasta lo contemporáneo. Y con arreglos magistrales aborda desde “Minuet” y el “1er. Movimiento–Allegro” de Mozart hasta el tango “Caminito” y la guaracha “Cuándo, cuándo, cuándo”.

7. Así Somos: “Silencio”

Cuando un colectivo trabajo con unidad de propósito no puede generarse algo más que calidad. En una fiesta de creatividad, la fusión del jazz, la nueva trova, el rock, el folclor y lo clásico se coronó con orquestaciones y arreglos corales de gran diversidad dando una nueva dimensión a canciones de Rafael Hernández, Silvio Rodríguez, poemas de Rafael Trilles y composiciones de Saviel Cartagena y Duamed Colón.

8. Ednita Nazario: “Real”

La cantante ponceña se anota un nuevo acierto discográfico con esta producción de innegable calidad. Su interpretación es diáfana y su acompañamiento musical es de primera. Y con un repertorio estrictamente romántico, Ednita reafirma que el sentido comercial de la industria no tiene por qué mantener distancia del buen arte.

9. Yolandita Monge: “Demasiado fuerte”

En su regreso al mundo discográfico Yolandita Monge vuelve a sus anchas en alas de apasionadas baladas. “Demasiado fuerte” es una producción sólida y bien pensada que puede saciar a los románticos más incurables. Su carta de presentación “Y todavía” es tema efectivo para la difusión. Pero en la producción, “Demasiado fuerte”, “Segunda parte” y “La vida sin tu amor” sobresalen entre los mejores cortes.

10. Edwin Colón Zayas:

“El cuatro puertorriqueño… Reafirmación”

En un año de controversias, “Reafirmación” ilustra lo que son los principios de Edwin Colón Zayas en la música. Con una producción muy bien cuidada, el cuatrista orocoveño aborda estilos como la mazurca, el pasillo y la guaracha jíbara con acertada efectividad. Y acompañado su producto de un DVD, nos entrega una producción encomiable de sonoridad ejemplar.

11. Marc Anthony: “El Cantante” (banda sonora)

El controvertible filme de León Ichaso sobre la vida de Héctor Lavoe puede generar las más variadas opiniones. Pero en términos de la banda sonora, la calidad de este compacto es innegable. Ciertamente para Marc Anthony fue difícil la encomienda de emular al “Cantante de los Cantantes”. Pero reafirmó sus dotes como una de las primerísimas voces del pentagrama tropical.

12. Los Challengers: “Los Challengers”

La agrupación que en 1970 plantó bandera en las ondas radiales con sus sonados éxitos “It’s for You” y “Emily”, se unió a Alberto Carrión para realizar una grabación con la que reverdecen laureles y establecen su valor dentro del ahora reconocido rock nacional. La esencia del rock de Los Challengers permea entre sus 12 temas.

13. Andy Montañez: “El Godfather de la Salsa”

Nombres como Aymée Nuviola, Hermán Olivera, Héctor Giovanni Rivera, Carlos Manuel, Juan García y Miguel Rodríguez “El Canito de Sabana Seca” hacen galas de sus talentos cantando a dúo con “El Niño de Trastalleres” en una producción llena de ritmo y cadencia. Como resultado, la grabación dirigida por Julito Alvarado es meritoria en lo vocal y en lo musical.

14. Omar Santiago: “En diez tiempos”

La sangre nueva de la trova se ejemplifica con el debut discográfico de Omar Santiago. Su carta de presentación es variada en temas y estilos. Y al son de guarachas jíbaras, aguinaldos y seises, sus trovas también establecen su imaginación y creatividad.

15. Varios artistas: “¡Topo, tu mano es la mía! Vol. 2”

A un destacado primer volumen se une esta segunda edición basada en la obra musical de Antonio Cabán Vale “El Topo”. Entre la diversidad de 18 temas sobresalen las versiones de “Las manos del campo” (Caribe Gitano), “Era el comienzo del amor” (Chucho Avellanet), “Ana María voló” (Tato Torres y Hierbabuena), “Niña de manantial” (Hache) y “Cosas sencillas” (Ángel Javier).

16. Chucho Avellanet: “Bohemio”

El romántico boricua por excelencia retorna al mundo discográfico con otro puñado de apasionadas baladas convertidas en boleros. El mayagüezano presenta sus versiones de composiciones contemporáneas como “Toco madera”, “40 y 20” y “Me has echado al olvido”. Acompañado por el trío Los Andinos, Chucho está a sus anchas en el género.

17. Manny Manuel: “Tengo tanto”

Manny Manuel al fin tiene una producción que le va a la perfección con su particular timbre de voz. En alas de un pop tropical, esta grabación llega llena de ritmo y energía. Sus arreglos musicales son acertados y están muy bien delineados. Y con un repertorio festivo, el orocoveño da un paso hacia nuevas vertientes, proyectándose de una manera efectiva.

18. Yubá Iré: “Ésta es mi rumba”

La raíz africana vibra en esta rítmica producción del taller folklórico Yubá Iré. En un mosaico de variantes musicales en la que se entrelazan rumba y plena, el Caribe afroantillano late en un trabajo ejemplar. Su sonido se recibe con notable fidelidad manteniendo balance entre ritmos y cadenciosas armonías vocales.

19. Jovino González: “Sólo en aguinaldos”

En un año fértil para la trova campesina, Jovino González decidió abordar dentro del género una de las expresiones más difíciles: la decimilla. Reafirmando su valor como expresión boricua derivada de la décima espinela, lo abordó en diversas variantes del aguinaldo como bien son el membrillo, patrullero, mayagüezano y villalbeño. Y con ellos construyó lo que son sus inquietudes como trovador de hoy.

20. Danny Rivera: “Mi tierra me llama”

El compromiso de adecentar el pentagrama musical navideño se mantiene vigente con esta nueva grabación. Tras el legado de decenas de canciones que en su voz se han convertido en clásicos navideños, “Mi tierra me llama” es otro ejemplo de su compromiso. En él, el artista le da espacio a la inspiración del joven cantautor Rei Ortiz. Y entre un puñado de temas sublimes, “Que llueva la paz” es una de las canciones más refrescantes que hayamos podido escuchar en estos tiempos de desesperanza.