Vuelve con todo Rubén Blades

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 16 años.
PUBLICIDAD
El cantautor panameño Rubén Blades regresa a Puerto Rico para presentarse por primera vez en el Coliseo de Puerto Rico con el concierto Todos vuelven, tras seis años alejado de los escenarios obedeciendo a su mandato como ministro de Turismo de Panamá bajo el gobierno del ex presidente Martín Torrijos entre los años 2004 al 2009.
Su cita en Borinquen, el 21 y 22 de agosto, marca el inicio de una gira internacional que coincide con los 25 años del lanzamiento de la producción discográfica Buscando América. Este álbum, sin duda, marcó la carrera artística y musical del artista, al apartarlo de lo que se conocía hasta entonces en la música popular latina en materia sonora y lírica.
El contenido de las canciones que interpretas en Buscando América, ¿está vigente en agosto de 2009?
Lo que ocurre es que América es un proyecto que, como tal, es generacional; un proyecto enorme que no va a terminar si no es a través de un proceso que requiere de la participación de distintas generaciones, así que por supuesto que los temas están pendientes. Por esa razón es que tenemos todos que ser conscientes de que el asunto no ha terminado y que hay todavía mucho por hacer.
Entonces, ¿entiendes que América escuchó el llamado 25 años después de la puesta de Buscando América ?
Yo creo que es muy presuntuoso para mí ponerme a hacer análisis de que si lo oyeron o no. Creo que lo importante es decir que se hizo. El trabajo se hizo. Cuando el trabajo se hizo, originalmente había gente que no lo entendía, que preguntaba que para qué estaban haciendo eso si lo que tenemos que hacer es un disco que diga ‘vente, mama ,y vamo’ a goza’, ehh pa’, qué están hablando de política y pa’ que están hablando de estas cosas tan enrredadas que la gente no entiende’. Ése era el argumento de alguna gente; en realidad el tiempo lo que ha hecho es demostrar que sí había un público para eso y que sí había un argumento de aceptación hacia la propuesta que se hizo en el momento que se hizo porque 25 años más tarde estamos hablando de ese disco y no estamos hablando de otro disco.
A tu juicio, ¿sigue siendo el sueño de uno el sueño de todos, como dices en Buscando América, 25 años después, en Latinoamérica?
El sueño de la gente es poder vivir en paz y con éxito y con salud. Ése es el sueño de la gente en todos los lugares del mundo: tener dónde vivir, tener salud tener un techo sobre la cabeza para uno y para su familia, tener comida, poder vestirnos; las necesidades básicas continúan.
¿Entiendes que el contenido de Buscando América caló en el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como para motivarlo a buscar una Latinoamérica unida?
Yo creo que más allá de que si le cayó a fulanito o a menganito, el argumento de la unión de América Latina se está hablando de hace mucho tiempo. Desde Betances, pasa por Martí, pasa por todos los grupos que han existido en Centroamérica y Sudamérica. El argumento de la unidad lo planteó Bolívar, no lo planteó Chávez. Por ejemplo, en Centroamérica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua ya tramitan el poder cruzar de un lugar a otro sin necesidad de pasaporte, pero el asunto no es tan fácil. Nosotros siempre nos quedamos en el aspecto de la retórica o en el ‘ay, vamos a unirnos’. Oiga, hay mil cosas que determinar, cosas que van desde una moneda común hasta la estabilidad de los gobiernos. Ahora mismo tienes todo tipo de problemas en Honduras que causan un efecto en los otros países también en terminos económicos y sociales. Hay mil cosas que establecer. En Europa lo hicieron porque en Europa hay edificios que son más viejos que la República de Panamá.
Dicen que las segundas partes nunca son buenas, sin embargo, la gente espera una continuación de Buscando América, de ese tema. ¿Qué nos tiene que decir de esto?
Es que más que una segunda parte hay una continuidad en el argumento. Los discos tienen diferentes títulos, pero todos forman parte de un mismo arco. Hay un arco que se está desarrollando en términos de trabajo desde 1969. Todas las canciones están conectadas, lo que pasa es que se están escribiendo fuera de tiempo y por eso tal vez la gente no lo ve así y tampoco lo entiende así porque tradicionalmente cada álbum es distinto. El álbum Cantares del subdesarrollo, que lo voy a sacar pronto, si Dios quiere, también forma parte del arco. Buscando América forma parte del argumento de Maestra Vida.
¿Por qué seleccionas a Puerto Rico como el primer país para comenzar la gira mundial denominada Todos vuelven?
Es que tiene todo el sentido del mundo. El trabajo nuestro se desarrolla siempre con el apoyo directo de Puerto Rico en la forma de los artistas que nos han ayudado, en la manera como nos dieron la oportunidad para poder tener nuestros primeros éxitos internacionales y por una simple razón de logística. Todos los grupos que tenemos trabajando en esto están localizados en Nueva York y en Puerto Rico, y con el nuevo coliseo los promotores consideraron que ése era el lugar apropiado, aparte de todo el cariño que nos une con Puerto Rico. Ahora estamos planteando cerrar la gira en Panamá.
¿Qué puede esperar el público puertorriqueño del repertorio y de tu entrega en estos dos conciertos?
La gente fue la que votó por los temas, la gente planteó en mi página web (www.rubenblades.com ), lo que quería oír. Por supuesto que ahí está Buscando América pero tambien querían oír temas de Son del Solar y algunos de los temas que grabamos con Willie Colón. La gente mandó su solicitud y nosotros la atendimos y eso es lo que vamos a tocar.
¿Qué tienes que decirle al pueblo de Puerto Rico que ha seguido tan de cerca tu carrera?
Lo primero es agradecer, no sólo el apoyo que nos han dado por tanto tiempo, sino su confianza; eso es bien importante. Al sostener lo que nosotros decimos, entendemos la necesidad de que exista confianza. La credibilidad se ha ido perdiendo durante tanto tiempo que ya no creemos en muchas cosas, así que yo quiero del fondo del alma mía, que es lo que me da la fuerza para hacer las cosas, y la gracia de Dios, dar gracias por el apoyo, por creer en nosotros. Por otra parte, voy a aprovechar para decirle a mi gente de Puerto Rico que voy a aprovechar la visita para que cuando nosotros planteemos el álbum de Canciones del subdesarrollo estén alerta cuando salgan los anuncios porque solamente se va a ofrecer una cantidad específica y durante un tiempo especifico, Yo tengo un sueño y es de vender 100 mil unidades de este disco en Puerto Rico. El disco yo se lo estoy dedicando a Puerto Rico y a Tite Curet Alonso.
Hablando de don Tite, ¿qué te parece la liberación de su música?
Me parece excelente. El día cuando yo estaba haciendo el video para Calle 13, los muchachos me dijeron: ‘Oye, vamos a visitar a Tite, y entonces acababa de salir el disco de él. Por eso lo compré y se lo llevé a su tumba.
Tras concluir tu periodo como ministro de Turismo de Panamá, ¿sientes que ya cumpliste con tu país?
Hice una parte del aporte, porque hay muchas formas de aportar al país, en este caso específico lo que hice fue cumplir con la palabra de lo que dije que iba a hacer: apoyar al presidente Torrijos. Dije, ‘si gana lo voy a ayudar’ y ganó. Lo ayude. Terminó su período y el presidente Torrijos se fue. Ahora viene un nuevo presidente, una nueva dirección. Entonces voy a continuar haciendo las otras cosas que me interesan tambien, mi música, mi cine y otras. Hay mil cosas que han quedado pendientes.