¡A celebrar en Santurce al son de Ismael Rivera!
El Museo de Arte Contemporáneo presenta otra edición de la fiesta multidisciplinaria “Así suena Maelo” este sábado.

PUBLICIDAD
El Museo del Arte Contemporáneo de Puerto Rico (MAC) está listo para celebrar los más de 35 años de trayectoria artística que tuvo del salsero Ismael Rivera en el evento multidisciplinario “Así suena Maelo”, que se llevará a cabo el sábado 11 de octubre en su Santurce natal.
Marianne Ramírez Aponte, directora ejecutiva del MAC, compartió con Primera Hora que la actividad se extenderá desde el institución cultural ubicada en la Parada 18 hasta la Casa Museo Ismael Rivera en la calle que lleva su nombre en el sector Machuchal, donde el público podrá disfrutar del legado e impacto cultural del “Sonero Mayor” a través de presentaciones de la orquesta de Carlitos García, el DJ y coleccionista de música Cano Cangrejo, así como la cuatrista Fabiola Muñoz y su sexteto, programas educativos, exposiciones, talleres con la directora del proyecto Salsa y Ternura, Amalís Cintrón; y el maestro de bomba Lío Villahermosa, hasta un bailable en el patio interior del museo.
“Este sería el cuarto año que celebramos el trabajo de ‘Maelo’, ya que inicialmente fue una colaboración con el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), y lo que se conoció como el festival ‘Al Son de Maelo’, y ahora, ya siendo un evento recurrente que toda la comunidad espera, no solo en Puerto Rico, sino muchas personas que viajan aquí para disfrutar el día”, aseguró la gestora cultural sobre la actividad libre de costo, indicando que se realizará desde las 12:00 del mediodía hasta las 12:00 de la medianoche.
Igualmente, informó que la organización contará con transportación pública desde las inmediaciones del MAC hasta la Casa Museo para que los espectadores puedan gozar de la aportación cultural de Ismael todo el día, ya sea en solitario o en familia o con el corillo.
Entre otros ofrecimientos también estará la exhibición “Amistad en clave”, para la que el MAC y la Fundación Ismael Rivera recopilaron imágenes y documentos que destacan la amistad que tuvo el intérprete de “Las caras lindas” con el percusionista y compositor Rafael Cortijo.
“Ellos llegaron a conocerse en la escuela Rafael María de Labra, que hoy es la sede del Museo de Arte Contemporáneo, por lo que la celebración resalta al barrio Santurce como protagonista de todo este intercambio cultural”, sostuvo la también codirectora de Tiznando el País, la alianza entre museos locales con la Universidad de Puerto Rico que persigue promover la justicia racial y visibilizar la afrodescendencia a través de la educación, las artes y las experiencias sociales.
Ramírez Aponte también resaltó que más allá de ser una exhibición multidisciplinaria en un museo, la intención de “Así suena Maelo” es reconocer que la música puede servir como vehículo para reafirmar la identidad de un individuo, pero también de una comunidad entera, sin importar dónde uno se encuentre, y cómo es posible conectar con otras naciones.
“Maelo se convirtió en una figura de culto porque siempre resaltó su negritud y creo que eso es algo increíble que, cuando decimos que es un exponente de la música afrocaribeña, es también importante señalar cómo él resaltaba y dignificaba esa afrodescendencia a través de toda su gestión”, sostuvo.
Fátima Cedano, subdirectora ejecutiva del ICP, manifestó el orgullo de celebrar el evento que se dará a una semana de celebrar el natalicio número 94 del también “Brujo de Borinquen” junto el MAC, ayudando a enaltecer una figura tan emblemática de la música tropical para la memoria colectiva.
“Todos los cantantes de salsa, de una manera u otra hacen referencia a él, así que estamos sumamente entusiasmados poder celebrarlo porque para las generaciones mayores esto será pura nostalgia, mientras que para las generaciones nuevas será un momento de aprendizaje”, compartió Cedano.