ERA UN territorio de trabajadores de la caña que llegaron desde Villalba, Yauco, Peñuelas, Arroyo, Patillas y otros pueblos cercanos a la región sur. Pero el sector que poblaron cercano a la Hacienda Fortuna se hizo pequeño, por lo que pidieron a los dueños que les regalaran una cuarta de terreno.

Eso fue a principios del siglo 20, cuando se mudaron los primeros pobladores del barrio La Cuarta, cuyas calles se desplazan entre los municipios de Ponce y Juana Díaz.

Allí nacieron los hijos de gente humilde que más tarde se convirtieron en deportistas, músicos y educadores que han aportado sus talentos y conocimientos a la sociedad.

No es casualidad que por esos caminos se criaran importantes figuras del deporte como Ángel “Cuqui” Mangual, José Manuel “Pepe” Mangual, Iván “Palito” Mangual, Juan Pachó, Javier Vélez y más de 60 peloteros del béisbol Doble A. Y hasta aquellos que integran el Grupo Esencia, nominado al Grammy Latino en el 2011.

Mas la comunidad quedó marcada por el estigma social que fue opacando la autoestima de sus habitantes, situación que no doblegó a un grupo de vecinos que decidieron levantar el orgullo de su gente.

Así nació el Festiva Nacional Afrocaribeño, evento que durante dos décadas ha demostrado lo que puede lograr una comunidad unida en un mismo propósito.

“Esto nace hace 20 años atrás con la inquietud de hacer un festival para levantar la autoestima de la comunidad que en ese momento estaba atravesando por unas situaciones bastante negativas. Decidimos entonces hacer esta actividad, con el fin de traer un poquito de alegría, y lo empezamos con una jornada de distintas actividades sociales, culturales, deportivas, educativas, para devolverle a la comunidad ese brillo que había perdido”, recordó Ángel “Papote” Alvarado Alguilera, presidente del Comité Pro Nuestra Cultura.

Para darle continuidad al evento cultural, sus promotores han tenido que enfrentar una serie de retos, especialmente económicos, ya que la ayuda que reciben del Gobierno se ha visto limitada y en otros casos, eliminada. Así que cada año, los integrantes del Comité realizan un esfuerzo titánico para lograrlo.

“No es un mantengo, para lograrlo hemos tenido que poner alma, vida y corazón. Esto nos ha costado, incluso, nuestra salud, familia, esfuerzo, sacrificio. Hay muchas cosas, porque el show se ve bonito cuando está montado, y el precio que hemos tenido que pagar ha sido bien caro”, dijo Alvarado Aguilera al reconocer la aportación de algunos legisladores, así como el Instituto de Cultura Puertorriqueña desde hace dos años.

 “Ya el festival no es de Ponce ni de La Cuarta ni de La Plena, sino que es una actividad a nivel nacional. Y en gran medida se ha visto el cambio en la comunidad porque ahora la gente viene aquí a compartir de un evento de calidad que nada tiene que envidiarle a otros festivales”, confesó Alvarado, fundador del Grupo Esencia.

Por esa tarima han pasado los mayores exponentes de la música afrocaribeña como el maestro Catalino “Tite” Curet Alonso, Roberto Angleró, Rafael Ithier, Andy Montañez, entre tantas figuras a quienes se les ha rendido homenaje en vida.

Asimismo, han reconocido a artistas del patio, gestores culturales y sobre todo, al batallón de profesionales que ha cosechado la comunidad.

“Este año vamos a reconocer a las enfermeras de la comunidad tanto La Cuarta como La Plena, que son 60. En otros años reconocimos a los obreros de la caña, choferes de carros públicos, maestros, policías, a los fundadores del barrio que son nuestros envejecientes, todos han tenido su momento”, destacó.

El Festival Nacional Afrocaribeño celebrará su vigésima edición del viernes, 29 de junio al domingo, 1 de julio en el Parque Cuqui Mangual, con un banquete musical que promete deleitar a miles de personas.

Para el viernes a las 8:00 de la noche, tendrán la música de Tambores Calientes, Conjunto La Perla, y cerrarán con Pirulo y La Tribu. Mientras que el sábado a la misma hora se presentará Severo, el Grupo Esencia, además del homenaje y presentación de José Alberto “El Canario”.

El domingo a las 4:30 de la tarde, sonarán los tambores de Bomba Iyá, Yuba Iré, homenaje a Carlos Yambot, Plenéalo y la Orquesta Abran Paso.

“Nosotros hemos demostrado aquí que esto se llena más que una fiesta patronal y la gente viene valorando nuestra música. Aquí se presentan los mejores exponentes, música de calidad”, apuntó Alvarado Aguilera.