Móntate en la dulce aventura de recorrer la ‘Ruta del Cacao’ en Puerto Rico
Este suculento fruto que enamora al mundo puede cultivarse todo el año a lo largo y ancho de nuestro país.
PUBLICIDAD
Adorado por algunas culturas, considerado afrodisíaco por otras, codiciado por todos, el cacao florece en Puerto Rico.
No solo es una delicia para todos los paladares sin importar su nivel de sofisticación, si no también una industria que puja por convertirse en un ejemplo de autosuficiencia agrícola en el País. Pero además, los secretos que encierra el cacao desde que brota en los árboles hasta que se procesa generando una gamma de productos derivados, atrae a miles de personas convirtiendo las fincas y haciendas que se dedican a este cultivo en un nicho para el turismo agroecológico.
Las bondades del clima caribeño hacen de Puerto Rico un país ideal para la producción de cacao los 365 días del año y gracias a ello va en aumento el número de fincas que crean la ‘Ruta del Cacao’, las que ofrecen experiencias al visitante que van desde en un simple recorrido por la finca, hasta una estadía.
Algunas de estas fincas son:
La PruVite- Luquillo
Enclavada en el sector Cuesta del Gato en el barrio Pitahaya de Luquillo, La PruVite es una finca familiar dedicada a la producción y el procesamiento artesanal de cacao desde el 2013. Su dueña, Virgen Teresa Torres Gómez recuerda que fueron su madre Teresa y su abuela materna, Prudencia, quienes iniciaron el cultivo de cacao para el consumo familiar, con unos cuatro árboles. En el 2013, Torres Gómez decidió retomar la tradición y dedicarse de lleno al cultivo de cacao. Al día de hoy, la finca cuenta con 853 árboles y se ofrecen dos recorridos guiados diarios de jueves a domingo, uno a las 10:00 a.m. en español y otro en inglés a las 4:00 p.m.

En esos paseos, los visitantes tienen la oportunidad de conocer la finca y vivir la experiencia desde que el cacao se recoge del árbol, ver el proceso de despulpado, fermentación y tostado. Además, pueden hacer varias degustaciones desde el fruto mismo, la barra de cacao procesada y tostada sin azúcar añadida, los bombones de cacao una vez completado el proceso y disfrutar una taza de cacao caliente, e incluso diversos productos derivados, como los nuevos dulces en homenaje al conejo malo.
Las visitas a La PruVite se coordinan por cita previa, llamando al 787-710-5619.
Jeanmarie Chocolat- Aguada
Con la idea de desarrollar un proyecto que rompiera con los paradigmas de la agricultura en Puerto Rico, en el 2009 Juan Echevarría decidió establecer su finca de cacao en el barrio Laguna de Aguada. En aquel momento, el empresario buscaba desarrollar un proyecto agrícola que fuera autosustentable y que además, pudiera exportarse. “Así que yo decía ‘lo que yo siembre tiene que, primero que nada, poder vivir de él y tiene que ser posible exportarlo del país”, recordó. Indagando sobre el cacao, Echevarría se topó con que el 70% de la producción mundial de este producto proviene de tres países, Costa de Marfil, Ghana y Nigeria. “Y buscando más información encuentro que Estados Unidos como nación es el país que más consume chocolate y derivados de cacao en el mundo, pero no lo puede producir. Los únicos dos lugares bajo la bandera americana que pueden cultivar cacao es Hawai y Puerto Rico, Hawai es mucho más caro que nosotros y produce menos, ya que ellos donde cultivan es la isla de Kona y allí tienen el café, tiene las piñas, tienen papayas. Todo lo que cultivan lo tienen ahí y no le pueden dejar mucho terreno al cacao. Por otro lado, Puerto Rico, hemos abandonado la agricultura, tenemos los terrenos disponibles, cada día desaparecen más negocios agrícolas. Tenemos más terrenos disponibles y seríamos el suplidor idóneo del mainland”, explicó.

El esfuerzo de Echevarría por reactivar esa industria que aseguran, llevaba más de un siglo sin trabajarse en la Isla, rindió frutos. Fueron varios los que a través de él, conocieron las bondades del cacao y decidieron establecer sus fincas, llevando así a que en la actualidad haya mas de un millón de árboles de cacao sembrados en todo Puerto Rico. Mientras que el año pasado, Echevarría, quien además de cosechar su propio cacao, compra a todos los productores locales que estén dispuestos a venderle, exportó un primer vagón con siete toneladas de cacao producido en la Isla a los Estados Unidos.
Aunque el enfoque de Echevarría es uno de propagar la semilla del cacao en el corazón de los agricultores con el fin de convertirla en la principal industria agrícola en la Isla, tampoco está exento del impacto turístico que genera esta actividad ya que aseguró, constantemente recibe la visita de gente de todas partes del mundo, sin siquiera promocionar su finca de 72 cuerdas, que tiene 75 mil árboles de cacao sembrados. “Cuando la gente llega a Puerto Rico y quieren hacer algún tipo de actividad distinta, buscan y lo primero que le aparecen es Hacienda de Cacao en Aguada, Jeanmarie Chocolat. Ellos me llaman, yo hago el hueco, los recibo por la mañana, los recibo por la tarde, los recibo cuando puedan”, dijo.
Durante la visita a Jeanmarie Chocolat, Echevarría les habla sobre el desarrollo de la industria del cacao en Puerto Rico, conocen los distintos árboles de cacao, degustan la fruta, degustan el chocolate y conocen los diversos árboles, “y al final pues siempre tenemos una presentación de los productos que nosotros manufacturamos para que si las personas quieren adquirir algo de lo que nosotros hacemos, lo puedan adquirir”.
Para coordinar su recorrido puede visitar la página de www.jmchocolat.com, o llamar al 787-464-1100.
Hacienda Terruño JS- Naranjito
En el barrio Cedro Arriba de Naranjito se encuentra la Hacienda Terruño JS, una de varias fincas de cacao en la Isla cuyo producto ha obtenido distinciones a nivel mundial. En específico, la finca de nueve cuerdas, de las que cuatro están dedicadas a la producción de cacao, sometió una muestra al certamen ‘Cacao of Excellence’ del 2023, que fue seleccionada entre las primeras 50 del mundo. Sus propietarios, Jorge Morales y Sonia Ríos también producen el chocolate artesanal Tanibe, que se consigue en la propia finca.

Mediante previa reservación, en sábados alternos se realizan recorridos que Rodríguez describió como muy comprensivos, en los que los visitantes pueden aprender sobre el cacao y a la vez, disfrutar de un momento de relajación en la naturaleza. “Hacemos un recorrido educativo que es bien comprensivo. Es mucha información. Yo me encargo de dar el recorrido personalmente. Hablo del cultivo del cacao, las variedades recomendadas para siembra en Puerto Rico, todo lo que es el manejo de la siembra hasta el cosecho. Hablo de la cosecha, del proceso de la fermentación, el proceso del secado, que es un proceso crítico para obtener un chocolate de calidad cuando lo llevamos a chocolate”, relató.
El recorrido, explicó, incluye una degustación de chocolate en distintos porcientos. “También damos una merienda con chocolate caliente, que es todo producto de la finca. Al final las personas tienen la oportunidad de adquirir chocolate, que lo vendemos aquí mismo en la finca”, añadió.
Los recorridos en la Hacienda Terruño JS, no tienen un límite de tiempo. “Yo simplemente saco ese día para atender la gente con toda la calma del mundo, recibirlos aquí, que disfruten del paisaje, que disfruten de la terraza donde nos sentamos a conversar. Ese día, todas las preguntas que ellos quieran hacerme, yo de acuerdo a mi conocimiento les respondo, los oriento y pasamos un día bien relax”, sostuvo Rodríguez. Para reservaciones, puede visitar www.terrunojs.com/recorrido.
Semila Fine Cacao Experts- Barceloneta
La finca Semila ofrece una experiencia agroturística completa.
Además de los tradicionales recorridos para conocer mas sobre el cacao, los visitantes pueden tener la experiencia de degustar los diferentes derivados de ese fruto, e incluso aprender como crear su propia barra de chocolate, o simplemente disfrutar de un pasadía en un espacio seguro en el campo.

Su propietaria, Decenia Vega, quien en el 2013 decidió abandonar el magisterio para dedicarse a este proyecto, describió la finca como un salón de clases sin techo en el que el público puede obtener una experiencia inmersiva en el mundo del cacao y el chocolate.
También se pueden realizar eventos privados diseñados a la medida del cliente.
Además, también se celebran talleres dirigidos a ofrecer información valiosa sobre Desarrollo de Fincas de Cacao y Agro-Empresarismo.
La finca Semila abre al público el primer y tercer sábado de cada mes, a partir de las 10:00 a.m., cuando se reciben los visitantes que reservaron su recorrido y de las 12 en adelante para todo el público. Para reservar tu espacio puedes ir a la página https://fincasemila.com/contacto.
Otras fincas de Cacao:
- Hacienda Chocolat- Fajardo: Establecida en el 2013 en el barrio Naranjo en Fajardo. Para más información: https://www.haciendachocolat.com/.
- Finca Monte Bahía- Añasco: Ofrece recorridos privados con degustaciones de chocolate, charlas del cultivo y elaboración y áreas para acampar. Para más información visita su página en Facebook - https://www.facebook.com/FincaMonteBahia/.
- Loiza Dark- Carolina: Loíza Dark Chocolate es una fábrica de chocolate que cuenta con su propia plantación de cacao. Tanto la finca como la fábrica pueden visitarse mediante cita previa. Para más información puede visitar https://loizadark.com.