Hoy Galeria Uffizi exhibe en Facebook raras joyas del arte
La mayor pinacoteca de Italia presenta una muestra hoy con obras de artistas españoles que el público no ha visto en años, y lo hará en español.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
Roma. La Galería de los Uffizi de Florencia sigue cerrada a cal y canto por la pandemia pero desde este domingo abrirá en las redes sociales una “ventana” al mejor arte español mostrando sus obras de Goya, Velázquez o Murillo, así como cientos de diseños del Barroco y del Renacimiento custodiados en sus depósitos.
"Queremos abrir una ventana a la cultura española y naturalmente a las relaciones entre nuestros dos países", explicó a Efe por videoconferencia el director del museo, Eike Schmidt.
Los Uffizi, la pinacoteca más importante de Italia, cuenta con una gran colección de arte español atesorada en gran parte por los Medici y después por la Casa de Habsburgo-Lorena, que rigieron la Toscana durante más de un siglo, entre el año 1734 y el 1859.
En estos momentos nadie recorre los históricos pasillos de este museo en el corazón de Florencia a causa de las restricciones impuestas por el coronavirus pero internet y las redes sociales han ofrecido una posibilidad de divulgar sus tesoros al mundo entero.
Así ha surgido el programa "Uffizi en castellano", que desde este domingo y una vez a la semana explicará en español por Facebook las obras firmadas por los maestros del "Siglo de Oro" como Velázquez, Berruguete, El Greco y Zurbarán y otros posteriores, como Goya.
Oggi le Gallerie degli Uffizi omaggiano la Spagna...Hablamos de un pintor espanol, Bartolomé Esteban Murillo. Una de sus obras mas lindas se encuentra en la Sala de Marte de Palacio Pitti, una de las salas mas tarde llamadas ‘de los Planetas’ de los Apartamentos Oficiales del Gran Duque Ferdinando II. La Virgen con el Niño es datable aproximadamente al 1650, un año dificil para Espana dado el terrible impacto de la peste, que explotò en 1649. En este perìodo no se conocen nuevos o importantes encargos dados al pintor, pero sì un elevado numero de imagenes de devociòn, entre ellas algunas de las obras mas populares, como esta, en las que el interes por la iluminaciòn claroscurista del pintor se distancia de lo zurbaranesco por la busqueda de una mayor movilidad e intensidad emotiva, al interpretar los temas sagrados con delicada e intima humanidad. Lo cuenta Alejandra Micheli, asistente de las Galarias de los Uffizi, dedicando la obra a la España e y a los Españoles en estas horas terribles que, a causa del Covid 19, estan atravesando. #Uffiziencastellano Oggi vi presentiamo un pittore spagnolo, Bartolomé Esteban Murillo. La Madonna col bambino, una delle sue opere più belle, si trova nella Sala di Marte, all’interno della Galleria Palatina a Palazzo Pitti. Il dipinto è datato intorno al 1650, un anno difficile per la Spagna a causa della peste, scoppiata un anno prima nel 1649. Non si conoscono nuove o importanti commissioni affidate al pittore in questo periodo, ma si riscontra un elevato numero di immagini devozionali come l'opera qui presentata. Oggi Alejandra Micheli, assistente delle Gallerie degli Uffizi, parla di questo bellissimo capolavoro della pittura spagnola, come omaggio alla Spagna e al suo popolo, che come noi sta affrontando questo brutto momento a causa dell’emergenza del Covid19. #Lamiasala
Posted by Gallerie degli Uffizi on Friday, April 17, 2020
Pero también promete desvelar algunos de los cientos de dibujos del Barroco y el Renacimiento hispano que custodia.
"Los diseños son generalmente menos conocidos porque por motivos de conservación deben estar sin luz en los depósitos y se exponen solo una vez cada cinco años. Los apasionados del arte podrán hacer nuevos descubrimientos", avanza el director.
Por otro lado, tras esta iniciativa está también la voluntad de resaltar los lazos culturales entre Italia y España, los dos países europeos más azotados por la pandemia del coronavirus.
LA VIRGEN DE MURILLO, DIVINIDAD EN TIEMPOS DE PESTE
La primera obra que se mostrará será "La virgen con el Niño" de Bartolomé Esteban Murillo, una elección del todo simbólica en medio de esta pandemia pues data de 1650, un año después de que Sevilla sufriera una peste que acabó con cerca de la mitad de su población.
Fueron años difíciles los que Murillo vivió en aquella ciudad en pleno declive económico y social pero, a pesar de ese contexto, realizó esta preciosa escena comprada "posiblemente" por el Gran Duque de la Toscana Fernando III e incorporada a su colección.
En la actualidad se muestra colgada de los muros del imponente Palacio Pitti, en la Sala de Marte, y es explicada en español (con subtítulos en italiano) por la experta Alejandra Micheli, de orígenes argentinos.
Murillo, formado en el naturalismo tardío y maestro del Barroco, otorga una gran intensidad emotiva al rostro de María, de mirada casi melancólica y que sostiene en su regazo a un Niño Jesús que observa al público divertido, se diría que con curiosidad.
Tras la muestra de esta obra de Murillo llegarán otras muchas con las que se valorará la pintura española.
El director de los Uffizi avanza que entre los próximos lienzos estarán las tres obras de Francisco de Goya, el "Retrato de un Torero" o los de la condesa de Chinchón, así como el autorretrato de Diego de Velázquez.
También se repasarán, entre otras obras, las de Berruguete, Francisco de Zurbarán, Jusepe de Ribera, Fernando Yáñez de la Alemdina, Luis de Morales, Antonio de Pereda o El Greco, de quien se conserva la tela de "San Juan Evangelista y Francisco".
EL ARTE NO ES UNA ISLA
Los Uffizi recibieron en 2019 casi 4,4 millones de visitantes, muchos de ellos españoles y latinoamericanos. Era un tiempo de total normalidad pero ahora, con el confinamiento impuesto por el virus, el museo se niega a permanecer cerrado, al menos no del todo.
Por eso, como muchos otros, ha recurrido a las redes sociales para seguir ofreciendo esparcimiento y cultura a sus miles de seguidores, siguiendo la lógica de que el arte, bajo ningún concepto, debe ser una isla, sostiene Schmidt.
"El arte no es una isla donde uno puede retirarse y cerrar los ojos al mundo sino que debe ser un catalizador para poder llevarlo a la propia vida. Sería equivocado cerrar las puertas y no interactuar con el público", refiere convencido.
Mientras el museo llega a las casas o a los teléfonos móviles de sus seguidores, el director es de los pocos que puede acceder a este imponente palacio a orillas del río Arno, además de los guardias de seguridad o de los técnicos encargados de su mantenimiento.
Camina en solitario por sus pasillos como lo hicieron en el pasado seguramente los Grandes Duques toscanos, pero compungido por lo que considera "vacío acústico", sin las voces de sus visitantes o los ecos de la vida más allá de sus muros.
Ahora, desde fuera, cada diez o quince minutos se cuelan en el museo las sirenas de las ambulancias que recorren la ciudad. El director frunce el ceño en señal de preocupación y se muestra consciente de la situación que vive todo el país.
“Esta soledad del arte con el arte es preocupante y deprimente si no fuera porque el propio arte nos da fuerza (...) Sabemos que ocurre algo grave”, zanja, confinado desde su estudio.