¡Feliz Día de San Patricio!

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 16 años.
PUBLICIDAD
Sin importar su origen, hoy todos quieren ser irlandeses. Y es que la festividad del Día de San Patricio se han convertido en una de las más esperadas en el año, con millones de personas alrededor del mundo (con o sin ascendencia irlandesa) yendo a las calles y pubs a beber, comer y participar en paradas.
El Día de San Patricio, patrono de Irlanda, es una festividad religiosa reconocida por la Iglesia católica a partir del siglo XVII, pero la fecha en la que se celebra (17 de marzo) ha cambiado dependiendo de si cae durante Semana Santa. No sucede con frecuencia, pero en 1940 la fiesta se observó un 4 de abril, y el año pasado se celebró el 15 de marzo.
La popularidad de la celebración, que en Irlanda es de carácter religioso pero en otras partes del mundo es una fiesta secular, alcanzó un hito a mediados de la década pasada, cuando Irlanda decidió lanzar una campaña centrada en el Día de San Patricio para popularizar la cultura irlandesa.
Patricio nació en el año 387 en Escocia, y se presume que era romano-bretón. Hijo de un diácono y oficial del Ejército romano se cree que en el año 406, cuando tenía 16 años, fue secuestado y convertido en esclavo por piratas irlandeses quienes lo llevaron a Irlanda.
Durante esos años de esclavitud, Patricio desarrolló una profunda fe en Dios. Una noche, cuando tenía 22 años, tuvo una visión de un ángel que le ordenó escapar de su captor y, luego de caminar unos 300 kilómetros, se embarcó a Francia, donde cimentó su fervor religioso.
Algunos historiadores señalan que luego viajó a Roma, donde el papa Celestino I lo envió a Irlanda a evangelizar. Así, Patricio, que conocía la lengua y costumbres locales, predicó la palabra de Dios a los paganos en la isla durante 30 años de apostolado. Fundó numerosos monasterios e iglesias, y sigue siendo un ejemplo de fe para los irlandeses, quienes le atribuyen milagros. Quince siglos luego de la muerte de Patricio, en 461, Irlanda sigue siendo un país profundamente cristiano.
Bill Duggan, propietario de Shannan’s Pub, en Guaynabo, preparó una celebración con bandas musicales, comida y cerveza que inició el viernes y hoy culmina con una gran fiesta en el local. En entrevista escrita con A tu manera, Duggan relató que este año Shannan’s realiza su 33ra. celebración, luego que el dueño original del local Ben Gillespie -un irlandés de Nueva York- trajo la tradición irlandesa a la Isla.
“En los días en que Shannan’s estaba en la calle Loíza, parte de la tradición anual era que hacíamos una parada por la avenida Ashford de Condado”, recuerda Duggan, quien aclara que dejó de celebrarla porque dejaron de otorgarle los permisos.
“Desde el momento en el que abrimos hasta aproximadamente las cuatro de la tarde, los visitantes podrán oír canciones irlandesas populares, como Danny Boy, McNamara's Band, Whiskey in a Jar, entre una treintena de canciones”, destaca Duggan. “También tendremos una mezcla de jigs y reels (música instrumental de baile irlandés)”.
Hoy, además. Shannan’s ofrecerá un almuerzo de corned beef con repollo, totalmente gratis, mientras dure. El menú es motivo de controversia, ya que la tradición apunta a que el plato típico de Irlanda consiste de tocineta, repollo y papas. Cuenta una de varias leyendas, que a finales de 1800, durante la Guerra Civil de Estados Unidos, en la que participaron miles de inmigrantes irlandeses, se empezó a usar el corned beef como sustituto de la tocineta, por ser más económico y no necesitar refrigeración.
Fuentes: Wikipedia, History.com y www.ewtn.com.
1. El trébol: Aunque se asocia con la suerte, la historia indica que Patricio usó la hierba para explicarles a los paganos irlandeses el misterio de la Santísima Trinidad: tres partes de una sola entidad. Históricamente, el trébol simbolizaba el renacimiento primaveral y, luego que los ingleses comenzaran a apropiarse de tierras irlandesas en el siglo XVII, se usaba como símbolo de nacionalismo y orgullo por su herencia.
2. El duende: Más conocido como leprechaun, su nombre deriva de lobaircin, que significa “hombrecillo”. Su historia probablemente viene de las creencias celtas en las hadas. De acuerdo con el folclor celta, los duendes tenían mal carácter y eran los responsables de arreglarles los zapatos a las hadas, y también eran conocidos por sus artimañas y trucos, dirigidos a proteger sus legendarias fortunas.
3. La serpiente: Por mucho tiempo se pregonó que Patricio subió a una montaña (ahora llamada Croagh Patrick) y, con un báculo de madera, hizo desaparecer a todas las serpientes. Sin embargo, históricamente se sabe que nunca hubo serpientes en Irlanda y que el acto de Patricio es simbólico de la desaparición del paganismo y la conversión al cristianismo.
4. Vestirse de verde: El color oficial de San Patricio es azul, no verde, pero la tradición de usar este último probablemente viene de la frase “a usar el verde”, que era un llamado para que los irlandeses lucieran tréboles en sus ropas. El cambio de azul a verde habría empezado a partir de 1750.
Otros datos de interés
* La primera parada de San Patricio que se celebró en EE.UU. fue en Boston, en 1737.
* La primera parada de Nueva York se celebró en 1756. Hoy día es la parada de San Patricio más grande del mundo, y se cree que unas 150 mil personas, entre marchantes, bomberos, militares y policías, así como inmigrantes, recorren las calles ante la mirada de más de dos millones de espectadores.
* George Washington permitió a sus tropas de la Armada Continental (mayormente descendientes irlandeses) celebrar en 1780 una parada "en solidaridad con los irlandeses y su lucha por la independencia".
* Algunas ciudades pintan sus calles de verde durante la celebración.
* En 1961, lo que comenzó como un trabajo de mantenimiento en las alcantarillas de Chicago se convirtió en una tradición. Desde esta fecha, las aguas del río se tiñen de verde, y muchas fuentes alrededor del país reciben este tratamiento.
La historia detrás de un plato “tradicional”
Tal día como hoy, podrás disfrutar en Shannan’s de un almuerzo de corned beef con repollo, totalmente gratis, mientras dure. El menú, en realidad, es motivo de controversia, ya que la tradición menciona que el plato típico de Irlanda consiste de tocineta, repollo y papas.
Cuenta la historia (o más bien la leyenda) que habría a finales de 1800, durante la Guerra Civil de Estados Unidos, en la que participaron miles de inmigrantes irlandeses, que se empezó a usar el corned beef como sustituto de la tocineta, por ser más económico, fácil de conseguir y porque no necesitaba refrigeración. Otra leyenda apunta a que los inmigrantes irlandeses en Nueva York aprendieron las propiedades del corned beef a través de sus vecinos judíos.
Consultado al respecto, Duggan recuerda que, cuando era niño, se servían muchos estofados de tradición irlandesa, que consistían en papas, zanahorias y corned beef, y que, en ocasiones, se usaba jamón o brisket de carne. “Así que es posible decir que el plato de corned beef y repollo fuera una adaptación de los norteamericanos”, reconoce, agregando que, “por experiencia propia, puedo decir que muchos irlandeses comen cordero y que se ha popularizado por ser abundante y económico”.