El hipotiroidismo: Cuando la tiroides se pone lenta
Cuando la tiroides no funciona de la manera correcta, se debe tomar acción.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 10 años.
PUBLICIDAD
"La glándula de la tiroides es indispensable para la vida”. Así lo indica la doctora Myriam Allende, endocrinóloga y directora del Departamento de Endocrinología del Recinto de Ciencias Médicas. Esta glándula, ubicada en el cuello, regula el metabolismo del cuerpo, produce proteínas y, además, se encarga de producir hormonas.
Por todas estas razones es que cuando la tiroides no funciona de la manera correcta, se debe tomar acción.
La glándula de la tiroides es descrita como un órgano esencial del sistema endocrino. La misma tiene una forma parecida a una mariposa y está localizada en la parte anterior del cuello. Entre los problemas más comunes de la tiroides figuran los periodos de exceso o deficiencia de hormonas.
A pesar que hay varias condiciones que pueden estar relacionadas con la tiroide, como nódulos y inflamación, la endocrinóloga señala que la más común es el hipotiroidismo.
De acuerdo con la especialista, el hipotiroidismo ocurre cuando existe una deficiencia de producción de la hormona tiroidea. A pesar que puede ocurrir en cualquier sexo o edad, es más común ver esta condición en mujeres de mayor edad.
La enfermedad de Hashimoto
Existen diferentes causas para que una persona padezca hipotiroidismo, sin embargo, “la causa principal de que la tiroide se ponga lento o vago y que gane esta deficiencia es por una inflamación crónica de la tiroide llamada la enfermedad de Hashimoto”, indica la galena.
La enfermedad de Hashimoto, también conocida como tiroiditis crónica, es un trastorno de la glándula tiroides común ocasionada por una reacción del sistema inmunitario contra esta. Normalmente, la enfermedad comienza lentamente y pueden pasar meses o años para detectarla.
Entre los síntomas más comunes está el estreñimiento, fatiga, pérdida de cabello, aumento de peso, entre otras.
Para diagnosticar la enfermedad, la endocrinóloga explica que se tiende a enviar al paciente a que se realice una prueba de sangre de la hormona estimulante de la tiroide (TSH, por sus siglas en inglés). Este análisis de sangre evalua el funcionamiento de la glándula tiroides para poder realizar un diagnóstico.
Tras el diagnóstico
A pesar que la condición se tiene de por vida, la doctora indica que existen maneras de tratarla que permiten que el paciente pueda tener una vida normal. “El tratamiento es reemplazar esa deficiencia. Se le llama la hormona tiroidea. Usualmente se da la T4 (tiroxina sintética pura), que es la que sustituye lo que la hormona no está produciendo”, explica la endocrinóloga.
Según indicó la doctora Allende, para controlar el hipotiroidismo, es esencial que la persona le de la importancia al tratamiento y se tome diariamente la dosis de medicamento, como es indicado. Si el paciente decide no tratarse, su condición puede complicarse de manera extrema y padecer una coma mixedematoso que puede provocar hasta la muerte.
No obstante, tratarse de la manera adecuada hará que el paciente pueda alcanzar una mejor calidad de vida y prevenir los síntomas y problemas de salud que se asocian con la misma.
Pruebas para un diagnóstico certero
Aunque la prueba rutinaria para diagnosticar irregularidades en la gládula de la tiroides es el análisis de sangre de la TSH, existen otras pruebas para no solo detectar la condición, sino también para indicar qué tratamiento es el que le conviene al paciente. La doctora Sandra Gracia, internista y especialista en medicina nuclear, menciona algunos de las pruebas que se realizan bajo la rama de la medicina nuclear/ imágenes moleculares para detectar irregularidades en la tiroides como hipotiroidismo, hipertiroidismo, nódulos de la tiroide, cáncer de tiroides e inflamaciones de la glándula. A continuación, las pruebas que se utilizan para determinar si la persona padece de hipotiroidismo o hipertiroidismo:
La gammagrafía tiroidea: Este estudio, también conocido como el “scan” de tiroides, la especialista lo describe como uno sencillo, corto, de poco costo que permite ver la glándula y si la misma tiene nódulos. Los nódulos se describen como fríos o calientes dependiendo de la actividad que se capte en esa parte de la glándula. No es un tinte, sino un trazador con una molécula radiactiva que permite que la cámara nuclear retrate la función de esa glándula. Se utiliza para todas las condiciones de la glándula de tiroides.
Captación de yodo: Este estudio da una medida que nos permite determinar paciente cuán hipertiroideo, o hipotiroideo está el paciente. Este estudio, aunque es de medicina nuclear, no da una imagen, sino una medida. Esto se utiliza para decidir si se tratará a este paciente con yodo radiactivo, y la dosis que se le administrará.
Los estudios están cubiertos por planes médicos.
Para citas, puede comunicarse con la especialista al 787-653-0550, extensión 1722, o 1723, a su oficina en Caguas; al 787-735-8001, en Aibonito; o al 787-738-2195, en Cayey.