Si eres de los que se afilian a un club o adoptan un pasatiempo con miras a hacerse ricos, la canaricultura no sería para ti. Esta noble forma de entretenimiento existe para la satisfacción personal de quienes se enfrascan en ella. En otras palabras, el prestigio proviene del reconocimiento,  la fama y los galardones que reciben aquellos que se dedican de lleno a la misma y logran perfeccionar el linaje de sus crianzas.
Así nos lo informó  el Dr. Luis Talavera Díaz, actual presidente de la Asociación de Canaricultores de Puerto Rico. La entidad existe en la Isla desde hace unos 30 años y cuenta con cuatro jueces boricuas  autorizados para juzgar en competencias internacionales.  Todos están avalados por la Confederación Ornitológica Mundial, organismo que regula todos los aspectos de la  ornitología a nivel internacional.

La importancia del club
Lo mismo si te animas a criar canarios para competir con ellos o sólo por el placer de disfrutar de su belleza, sus colores, su plumaje y/o su canto, ello no es algo para tomarse a la ligera; no es sólo cuestión de “tenerlos en jaulas y alimentarlos. Requieren cuidados un poco más allá”.
“Lo primero”, advierte el criador, “y lo más importante, es pertenecer al club”. No es lo mismo, enfatizó, estar dando aletazos, literalmente, uno solo, sin saber cómo adquirir un canario, qué comprar, cómo escoger una jaula...  “Es por lo que existe el club. Hay conferencias, lecturas y shows anuales” en donde todos comparten sus experiencias y sus aprendizajes. Pero, recalcó, “esto no es para hacerse ricos. Nosotros no nos dedicamos a vender pájaros”.

Una verdadera ciencia
En esencia, abundó Talavera Díaz, la canaricultura se divide “en  canarios de canto, canarios de color y canarios de postura. Se evalúan las características (de cada tipo, ya que) hay como 25 variedades”.
Entre los rigores de los cuidados que precisan estas avecillas está el minucioso diseño de su hábitat. Por fortuna, los canarios de color y postura son bastante silenciosos y no requieren de mucho espacio, lo que los hace ideales para personas que vivan en apartamentos, por ejemplo, ya que en muchos condominios no permiten perros ni gatos, pero sí aves y peces.
 De otra parte, aunque Talavera Díaz comentó que hasta un espacio de 5' x 7' se puede destinar para la crianza de estos pajaritos, los cuidados que hay que tener en el ambiente escogido no son pocos. Por ejemplo, son muy susceptibles al estrés, que el criador calificó de “mortal”. Por ende, “si la persona tiene otras mascotas en la casa, debe tener al canario ajeno, aislado, en un ambiente tranquilo donde no se estén prendiendo y apagando luces, abriendo y cerrando puertas, ni haya niños metiendo el dedo en la jaulita. Los canarios son muy sensibles a los disturbios atmosféricos y sonoros”, recalcó.
Para ilustrar los cuidados necesarios, Talavera Díaz nos llevó a su aviario, donde pudimos comprobar que él ha tomado todas las precauciones imprescindibles para asegurar el bienestar de sus aves. Entre otras cosas, el cuarto tiene control de humedad, luz, ruido y temperatura, y todas las puertas y ventanas están cubiertas con screens, pues los mosquitos, además de las ráfagas súbitas -lo mismo de aire muy frío que de aire muy caliente- son los enemigos acérrimos de los canarios. “Estas aves se pueden morir de un día para otro”, dijo.
Más aún, no basta con que los canarios estén expuestos a los ciclos naturales de luz diurna. Un buen sistema de iluminación programable es indispensable. “El periodo de reproducción empieza en enero”, explicó el experto. “Aumentamos (...)el estímulo de la luz sobre el canario para que se reproduzca más fácilmente. Para la época de  cría, en mayo, les bajamos como 15 minutos (de luz) a la semana (y así) hasta octubre, que es la época más oscura. Tan pronto pasan la muda, se empieza a subir (la luz) otra vez y se vuelve (a repetir) el ciclo”.

 

 

 

 

Para todos, siempre y cuando...
A la pregunta de a quién Talavera Díaz le recomendaría dedicarse a la crianza de canarios, el experto replicó: “A personas retiradas, que tienen mucho tiempo, o a personas que aceptan los retos de criarlos, prefeccionarlos, reproducirlos y establecer líneas que ganen en concursos reconocimiento nacional e internacional, sobre todo si consistentemente ganan con una línea (específica) de canarios. Uno va adquiriendo prestigio a nivel internacional por la dedicación, los conocimientos y los años porque hay pájaros que se tardan de cuatro a cinco años en perfeccionar”.
Añadió, además, que debe tratarse de “personas dispuestas a leer, a estudiar, a investigar; personas con tendencias científicas, que les guste la ciencia, la biología, las plantas, la naturaleza y que estén dispuestos a compartir información”. Todo esto con miras a una crianza meticulosa para  “evitar cometer errores de consanguinidad, para  evitar repetir errores,  para crear balance y corregir defectos” en los linajes.
compromiso de familia
No nos despedimos sin que antes Talavera Díaz hiciera hincapié en que “cuando se viaja, cuando se está afuera, alguien tiene que dedicarse a ellos (los canarios). Esto  no es a lo loco, no es ‘tengo una jaula y los tengo ahí’. Es dedicación y compromiso”, con el mismo respeto que merecen todos los seres vivientes de los que nos hacemos cargo.

Trucos de  los conocedores
-Cuando la canaria está poniendo, el último  huevo siempre es azul. Para que todos los polluelos empollen a la vez, se le  retiran los huevitos que pone diariamente y éstos se van sustituyendo con huevitos artificiales. Al poner el huevo azul, se le devuelven los originales, se retiran los artificiales y, de esa forma, los que estén fértiles se incubarán todos a la vez y nacerán todos a la vez, también.
-A estas aves hay que entrenarlas para que se mantengan en la postura erguida que es deseable para exhibiciones. Para ello, las jaulas de entrenamiento se cubren parcialmente para que el animalito se vea obligado a pararse derechito, de modo que pueda mirar hacia afuera.
-Los cruces se hacen llevando récords minuciosos, salvaguardando la genética. Las jaulas de crianza de Talavera Díaz, por ejemplo, detallan  el pedigrí del padre y de la madre, las fechas en que se pusieron los huevos y si éstos resultaron fértiles, entre otros datos vitales.

Curiosidades de los canarios
-Llevan en cautiverio alrededor de 500 años.
-Fueron  descubiertos en el siglo 15, en las islas Canarias.
-Exploradores, colonizadores y piratas los diseminaron por el mundo entero.

-Debido a las adaptaciones y mutaciones en cautiverio, han perdido su capacidad para sobrevivir en estado salvaje.
-Se crían en cualquier parte del mundo, ya que soportan temperaturas desde bajo cero hasta 100 grados Fahrenheit, pero en temperaturas extremas, varía su capacidad de reproducción.
-El promedio de vida es de tres a cuatro años, si se reproducen, y de cinco a seis años, si no se reproducen.
-Cada variedad tiene su propio estándar a nivel mundial. El reto de los criadores es llevar a  sus aves lo más cerca posible de esos estándares.
-Los criadores sólo pueden competir en dos categorías que tienen que escoger entre canto, color y postura.

Del 3 al 10 de julio de 2011 habrá una exhibición de la Asociación de Canaricultores de Puerto Rico en el primer nivel de Plaza Las Américas. La misma estará abierta al público general. Para más información,  llama al 787-457-2411 o al 787-457-8254, o escribe a ltdcanarios@yahoo.com.