Vital mantener la comunicación entre padres y maestros
Dos maestras resaltan que se debe trabajar como un equipo por el bienestar de los menores.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
En tiempos normales, la educación funciona cuando la enseñanza es compartida entre el hogar y la escuela, y es acompañada por una buena comunicación entre padres y maestros. En tiempos de pandemia sigue siendo igual pero, debido a los protocolos y medidas para cuidarnos del COVID-19, los padres han sido “distanciados” del aula de clases, limitando así la comunicación a los medios electrónicos o citas previas con maestros. Sin embargo, se hace indispensable que la comunicación fluya para que el aprovechamiento académico y el desarrollo de los estudiantes no se vea afectado.
Según Gedisha Meléndez Caballero, maestra desde hace 18 años de artes visuales y tecnología en niveles desde elemental hasta superior, la comunicación antes de la pandemia y ahora sigue teniendo la misma relevancia, pues asegura que es vital para el éxito de la educación. “La comunicación lo es todo. Padres, maestros y el personal de la escuela somos esa red de apoyo para cada estudiante. Si esa red no está firme no podemos apoyarlos de manera efectiva. Lo que hace que esa red sea firme es la comunicación, en la medida en que la comunicación fluya podemos hacer el trabajo para apoyar a los estudiantes en todos los aspectos tanto académicamente, como en su vida diaria, en el ámbito social y emocional”, expresó Meléndez. Por su parte, Yamari Cruz, maestra del sistema de enseñanza pública desde hace 20 años y quien imparte las materias de Español, Ciencias y Matemáticas en nivel de K-3, coincidió en la importancia de la comunicación y afirmó que es necesario trabajar como un equipo.
“Tiene mucha importancia. El trabajo del maestro es uno en equipo con los padres, donde se deben dar apoyo total en el proceso de enseñanza-aprendizaje del estudiante” expuso Cruz.
Ambas educadoras aseguran que, en tiempos de pandemia, esa comunicación se ha mantenido, aunque afirman que los padres sí se han mostrado preocupados por estar más lejanos y que se convierte en un reto más grande para aquellos padres que no están vacunados contra el COVID-19. “Hay padres que expresan sentirse alejados de los maestros por los protocolos en las escuelas y no tener acceso a dialogar como antes. Pero, los protocolos por la pandemia son necesarios. Entendemos totalmente la inquietud de los padres al no tener acceso a la escuela, pero eso no significa que falte el dialogo. Entiendo que la comunicación se debe dar y no tiene por qué afectarse. Cada maestro tiene la responsabilidad de ser creativo y de abrir una puerta de comunicación con los padres utilizando diferentes medios mientras dura la emergencia”, comentó Cruz. “Entiendo que (la comunicación) sí se está dando. Ahora, de vuelta en la escuela hay unos protocolos que seguir y puede que haya unas limitaciones, específicamente con aquellos padres que no estén vacunados que no puedan entrar al plantel. Pero, siempre hay alternativas”, dijo Meléndez, quien mencionó las citas previamente coordinadas para aquellos padres vacunados y la libreta de mensajes, correo electrónico o la plataforma Microsoft Team, para quienes no se han inoculado contra el virus.
No obstante, Meléndez reconoce que el aspecto tecnológico y el dominio de esta nueva manera de comunicarse, ha sido también un talón de Aquiles para aquellos padres o tutores que no tienen ese conocimiento tecnológico. “Todavía no estamos donde queremos que sería que un 95% a 100% pudiéramos tener esa comunicación a través de correo electrónico y demás. Pero, la pandemia como que empujó a los papás al que no era muy tecnológico a montarse en ese tren de la tecnología”, planteó la maestra de tecnología, quien asegura que los mismos niños, que están utilizando su computadora en clases, ayudan a sus familiares a entender el funcionamiento de las plataformas electrónicas. ¿Cómo debe ser esa comunicación? Según Cruz, la comunicación es efectiva cuando el mensaje llega claro al padre, madre o tutor del estudiante. “Se tiene una comunicación efectiva cuando el maestro logra llevarle al padre, madre o encargado el mensaje deseado. Que el encargado entienda dicho mensaje o las inquietudes del maestro con respecto al estudiante y que el padre o madre se sienta en la confianza de hacer preguntas o dudas al maestro”, dijo Cruz, quien actualmente es maestra de tercer grado de la Escuela Don Luis Muñoz Marín en Ceiba. Mientras que Meléndez sostiene que una comunicación efectiva entre padres y maestros se da cuando se cumple con dos aspectos importantes. “Lo principal es el respeto y que la comunicación fluya en ambas direcciones. Si ambas partes estamos receptivos no hay nada que no podamos subsanar. Pero, tenemos que estar a la disposición y tener en cuenta que nada que nosotros los maestros le digamos a papá es con el ánimo de perjudicar al estudiante, sino todo lo contrario es para buscar alternativas para sacar a ese estudiante adelante. De igual manera, nosotros los maestros debemos entender las preocupaciones que pueda tener cada papá que están con ellos en la casa, que quizás conoce cosas que nosotros no”, explicó Meléndez, quien es la representante de los maestros y presidenta del Consejo Escolar de la Escuela Don Luis Muñoz Marín en Ceiba.
No obstante, ambas educadoras coincidieron en que, al ser un trabajo en equipo, cuando esa comunicación efectiva no se logra, las consecuencias impactan directamente a los menores.
“Se ve afectada de manera negativa porque esto es trabajo en equipo. En la medida en que esa labor que comenzamos en el salón no se le dé continuidad en la casa, o no estamos hablando el mismo idioma, vamos a estar llevando un mensaje confuso al estudiante. Es necesario que estemos en la misma sintonía”, sostuvo Meléndez. “Se afecta el aprovechamiento académico del estudiante. El proceso de enseñanza es uno de equipo. Maestra facilita el proceso de enseñanza en el salón de clase, pero son los padres quien le debe dar el seguimiento en el hogar. Los padres deben estar empapados de lo que se está dando en la sala de clase y poder aclarar dudas con el maestro, para que este proceso de enseñanza- aprendizaje sea uno efectivo”, dijo Cruz.
Finalmente, ambas maestras con aproximadamente dos décadas de experiencia dieron sus consejos para lograr esa comunicación efectiva y, así poder mantener una educación de calidad. “Esta emergencia de pandemia que estamos viviendo es nuevo para todos. Estamos pasando por experiencias y miedos que nunca imaginamos. Aconsejo a los maestros a que debemos ser más flexible y empáticos. A los padres, a que reciban esa comunicación de parte de los maestros como una en pro del beneficio de sus hijos, no a la defensiva y que recuerden que somos un equipo”, sostuvo Cruz. Mientras que Meléndez, añadió que “si en el proceso surgen dudas o si usted no conoce cuál es el propósito de x o y decisión que nosotros tomamos en el salón, lo más conveniente es ir a la raíz. Acérquese al maestro por cualquiera de los canales habilitados para el bienestar de su hijo”, puntualizó.