Con el sugestivo título “Un ‘chapuzón’ histórico”, la doctora Carmen Lydia Arcelay Santiago se dirige a una nueva generación para explicar cómo los partidos políticos, los discursos, la agricultura y el modernismo fueron moldeando la puertorriqueñidad.

“Es un libro histórico para una nueva generación. Recoge la filosofía y su enfoque de la educación en los años 50 en adelante, cuando el Partido Popular y Luis Muñiz Marín traen el Estado Libre Asociado, la operación Manos a la Obra, y el proyecto de modernización con la industrialización”, expuso.

“Está basado en el currículo de historia y de estudios sociales, cuáles fueron los enfoquen que se le dieron a los estudiantes para cambiar esta personalidad plural desde los años 40, para moldear una personalidad moderna que aceptara valores ajenos y modificara o cambiara los valores de los puertorriqueños en aquella época. O sea, era para moldear la mentalidad para un nuevo puertorriqueño”, manifestó Arcelay Santiago al ofrecer detalles de su libro.

En el ejemplar, la autora deja plasmado cómo llega la modernidad a la Isla.

“Cuando llegan los estadounidenses traen con ellos elementos de modernidad, pero en el contexto del libro lo ubican en los años de 1940. En la época de Muñoz Marín en adelante había que modernizar a Puerto Rico a través de la industralización y del currículo de historia y de todo lo demas”, expresó.

Añadió que “Un ‘chapuzón’ histórico para una nueva puertorriqueñidad” no solo recoge el periódo de modernizacion, “sino la agricultura, el ir al ejército, porque según el periódico Semana, se decía que ir al ejército hacía a los hombres más hombres y, también el concepto del nacionalismo y occidentalismo. El debate que hubo en esa época se da en el contexto de la historia de Puerto Rico”.

Carmen Lydia Arcelay, madre de la veterana reportera Yolanda Vélez Arcelay, explicó además el por qué del título de su libro, “Un ‘chapuzón’ histórico para una nueva puertorriqueñidad”.

“Utilicé las palabras de Arturo Morales Carrión, uno de los ayudantes del exgobernador Luis Muñoz Marin. Él decía que habia que dar un chapuzón historico, algo ligero, por la prisa para la modernizacion y por otros intereses. Por eso digo que muchos puertorriqueños no conocen su historía”.

La catedrática, a quien su ejemplar de seis capítulos y 376 páginas le tomó un año terminarlo, reveló el própisito del mismo.

“Este libro tiene muchos propósitos, obviamente para que la gente que lo lea tengan ideas de cómo fue la trayectoria, cómo se fue moldeando el carácter del puertorriqueño a través de la educación, porque si vamos a ver, la educación es el instrumento número uno para moldear los carácteres de la población y llevar el mensaje... Hay un discurso del poder que lo establece el que gobierna, y el que gobierna ese discurso del poder lo deja ver a través de la educación”, sostuvo la educadora, quien reveló, además, los motivos que tuvo para escribir su duodécimo libro.

“Quiero que el que lea el libro analice y se de cuenta de cuáles fueron los enfoques de la historia de Puerto Rico que se enseñó en aquella época. Me motivó, precisamente, darme cuenta como maestra la ignorancia de muchos estudiantes sobre la historia de Puerto Rico. Por eso escribí este libro, para que se tenga un conocimiento más exacto de la historia de Puerto Rico”, concluyó.

El libro está disponible en Casa Norberto de Plaza Las Américas y en la Librería Virtual 787.