Una nueva campaña en Colorado para prevenir el uso indebido de medicamentos recetados entre menores de edad ha puesto sobre el tapete la incidencia de este problema entre los jóvenes hispanos, un grupo muy propenso a consumirlos, incluso antes de la adolescencia, según algunos especialistas.

El Proyecto Colorado contra la Metanfetamina (CMP) ha iniciado la campaña estatal Rise Above Colorado, capacitar a los jóvenes para vivir una vida sin abuso de drogas, que busca evitar el uso inadecuado o abuso de medicamentos recetados, una situación que CMP describe como “un significativo problema de salud que amenaza a los jóvenes actuales”.

“La necesidad de educar a los jóvenes y a sus padres es imperativa, y tiene que suceder ahora en nuestras comunidades, hogares y escuelas”, señaló el fiscal estatal John Suthers al anunciar la campaña.

Relacionadas

Una opinión con la que Julissa Molina Soto, directora del programa comunitario Ventanillas de Salud de la Asociación Americana de la Diabetes en Colorado, se muestra de acuerdo; no obstante, advierte que, “aunque todo abuso de sustancias es un abuso, no podemos ignorar el contexto social en el que ese abuso ocurre”.

“No puede haber una sola campaña para todos, porque los hispanos tenemos necesidades distintas. Provenimos de países en los que automedicarnos es parte de nuestra cultura”, explicó Molina Soto a EFE.

Para The Partnership at Drugfree.org, una organización de alcance nacional, son los jóvenes hispanos, tanto en Colorado como en todo Estados Unidos, los más propensos a usar medicamentos que no les pertenecen, o sin la supervisión necesaria.

Según un estudio que realizaron en agosto de 2013 junto con CMP, “el abuso de sustancias (controladas) se ha transformado en una conducta normal entre los jóvenes latinos”.

La realidad del abuso de medicamentos recetados se abordó en un encuentro celebrado en noviembre pasado, en la Universidad de Colorado, y con la presencia del fiscal Suthers y la senadora estatal Irene Aguilar. El director de la campaña de Colorado, Kent MacLennan, explicó que la iniciativa utilizará varias herramientas, entre ellas vídeos, diálogos en línea y juegos, para que los adolescentes se animen entre ellos a no usar medicamentos de manera indebida.

Para Molina Soto, la efectividad de la campaña probablemente aumentaría si se contextualizara específicamente para los hispanos, dado que este grupo ve la automedicación “de una manera distinta”.

Tal como lo dio a conocer MacLennan, la iniciativa tiene como base los datos de la Encuesta Nacional de Uso de Drogas y Salud de 2011, que revela que Colorado posee el segundo índice más alto de abuso de analgésicos en todo el país, un dato que se repitió en la encuesta del año siguiente.

La campaña de Colorado se desarrolla en colaboración con The Partnership at Drugfree.org, entidad que resalta que desde los 12 años de edad los jóvenes del país comienzan a abusar de medicamentos.

Señales de abuso

Según la literatura médica, existen varios indicios de que se está abusando de un medicamento. 

Cambio en la presión sanguínea, en la frecuencia respiratoria y en el ritmo cardíaco

Diarrea

Pupilas dilatadas

Escalofríos y sofocos de calor

Fiebre baja

Náuseas y vómitos

Inactividad

Sudor

Pérdida de peso sin explicación

Síntomas psicológicos

Depresión

Irritabilidad

Paranoia 

Problemas de concentración y de la memoria 

Aislamiento social