Cómo combatir los molestosos ronquidos

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 15 años.
PUBLICIDAD
Un estudio de la British Snoring & Sleep Apnoea Association confirma que, en efecto, cuando en una pareja uno de los dos ronca estruendosamente, esto puede crear tanto malestar que, en casos extremos, conduzca a un divorcio. Por si fuera poco, los investigadores también han concluido que cuando una persona duerme al lado del que ronca pueden pasar el equivalente de dos años de su vida sin poder conciliar el sueño.
Pero, si son tan molestosos, ¿a qué obedecen los ronquidos? Para saberlo, consultamos con el Dr. George P. Fahed Iñigo, diplomado del American Board of Sleep Medicine y especialista en cuidado crítico y pulmonar.
El diagnóstico
“El ronquido es causado por una resistencia al flujo de aire a través de la nariz y/o de la boca cuando llega al área donde el paladar choca con la lengua y la garganta”, explica Fahed. “Mientras estamos despiertos, los músculos de las vías aéreas se mantienen activos y sostienen el paladar alto para que no toque ninguna estructura, pero al dormir, naturalmente -al igual que para con el resto del cuerpo, estos músculos se relajan y la vía aérea pasa de estar abierta a obstruida. Por eso es”, aclara, “que el ronquido es el precursor de la apnea obstructiva del sueño”.
No todos son iguales
A nuestra pregunta de si todos los ronquidos obedecen a la apnea del sueño, Fahed responde: “No todo el que ronca padece de apnea del sueño, pero todo el que sufre de apnea, ronca”.
De otra parte, añade, “mientras se duerme, la obstrucción que lleva al ronquido puede ser desde muy leve, a lo suficientemente severa que imposibilite el flujo de aire totalmente. Cuando el ronquido es muy leve, no suele haber un impacto clínico mayor, pero cuando está asociado con una obstrucción y la limitación de flujo de aire es significativa, habrá, como consecuencia, una disminución en la concentración de oxígeno en la sangre y esto afectará todos los órganos del cuerpo. Esto es lo que, específicamente, se conoce como apnea del sueño”.
Riesgos para la salud
Una de las consecuencias de dicho padecimiento es un cansancio constante. “Cuando el cerebro detecta que no hay oxígeno suficiente”, menciona el especialista, “el reflejo es de salir de un sueño profundo -y restaurador- para poder disminuir el nivel de relajación del paladar y poder respirar. Es por eso que el paciente se despierta cansado -hasta más que cuando se acostó-, como si no hubiera dormido”.
Lo más prepocupante de todo esto es que “para el paciente de apnea, su condición representa un estado de disfunción cardiopulmonar que, a la larga, tiene consecuencias muy peligrosas”, detalla Fahed. Esto es así “debido a que el daño principal ocurre en el corazón y en el cerebro. Y recuerda que las enfermedades en estos órganos constituyen las principales causas de muerte en nuestra sociedad. Por eso es que la apnea obstructiva es tan peligrosa”.
Principales complicaciones de los ronquidos
1. Sinusitis
2. Tabique desviado y/o anomalías anatómicas congénitas
3. Trauma (nariz, boca, cuello)
4. Obesidad
5. Enfermedades y/o trastornos mandibulares, faciales, maxilares (quijada, etc.)
6. Agrandamiento -por cualquier causa- de las amígdalas y adenoides
7. Uso de sedantes, relajantes musculares y bebidas alcohólicas
¿Se puede evitar roncar?
Luego de establecer que el primer curso de acción deberá ser una evaluación especializada para determinar si, para ese paciente en particular, existen factores de riesgo para la salud, el Dr. Fahed mencionó los siguientes:
-Existe un tipo de cirugía para corregir el problema de los ronquidos, pero ésta se practica “en algunos casos selectos solamente. Sólo un especialista del sueño y/o un otorrino- laringólogo puede tomar esta decisión y recomendarla luego de un examen físico completo y detallado. Además, la cirugía tiene que ir precedida por un estudio de sueño adecuado, en una institución acreditada para garantizar el resultado óptimo.
-“En los casos en que el ronquido está asociado con apnea del sueño de moderada a severa, es probable que el mejor tratamiento sea una mascarilla para respirar. Es imprescindible que sea un médico el que eduque al paciente y le dé el apoyo que necesite, ya que el uso de la máscara no es algo fácil de implementar. Acudir a una clínica acreditada de sueño es la mejor solución para este tratamiento”.
Más información
El Dr. George P. Fahed Iñigo, diplomado del American Board of Sleep Medicine, es internista y neumólogo, y director del Somnos & Western Sleep Clinic. Para más información o para citas, llama al 787-986-7273 (Mayagüez), 787-290-5577 (Ponce) o visita el portal de www.somnospr.com.