En días recientes, durante una entrevista para dar a conocer los resultados de su cirugía estética, la reportera  de Wapa TV Luz Nereida Vélez, aseguró que “los 60 son los nuevos 40”, algo de lo que puede dar fe pues ya alcanzó las seis décadas.   

Curiosamente, no es la única baby boomer que piensa así. 

Estudios recientes han revelado que hoy día la proyección de vida es mucho más alta que la que pudieron tener nuestros antepasados. 

Se ha comprobado, además, que en estos tiempos,  la  generación  de los baby boomers se siente entre 15 a 20 años más joven de su edad cronológica. 

¿Posibles razones? Este grupo presta mucha atención a su salud, a la dieta que consume y a su apariencia.  

Muchos de ellos, incluso, procuran mantenerse activos en términos de ejercicios, y no escatiman a la hora invertir dinero para mejorar su salud, estado físico y su calidad de vida.

“Es como un reborn (un renacer) lo que está experimentando esa generación”, afirmó en entrevista con Primera Hora el doctor Jorge Catasús Freyre.

Pero, ¿qué cambios ocurren en el cuerpo después de los 60 años? ¿A qué debemos estar pendientes? ¿Qué exámenes debemos hacernos regularmente cuando alcanzamos esa edad?

De acuerdo con el médico generalista, luego de los 60 años, uno de los cambios más significativos que experimenta el cuerpo ocurre en el sistema cardiovascular. 

“Tanto en los hombres como en las mujeres, el corazón se va volviendo más lento y aumenta de tamaño. Las arterias se van poniendo más fuertes y provocan que ese músculo (el corazón) tenga que bombear más rápido. Por eso es que hay que monitorear la presión arterial”, observó el galeno, quien tiene su práctica en Guaynabo.

“Luego de los 60 años, el sistema óseo también puede comenzar a presentar cambios, los huesos se debilitan más,y el paciente corre mayor riesgo de fracturarse un hueso. En el caso de las mujeres, con la menopausia, los huesos se afectan más por falta de estrógeno”, indicó Catasús Freyre.

El sistema digestivo, de acuerdo con el profesional de la salud, también podría sufrir cambios luego de las seis décadas.

“Los pacientes están más propensos a padecer de estreñimiento”, mencionó.

De igual forma -según ilustró  el doctor-  la vejiga y el tracto urinario, podrían verse más afectados, tanto en hombres como en mujeres. 

“Los pacientes podrían comenzar a experimentar incontinencia urinaria. Y, nuevamente, en las mujeres, la menopausia podría aumentar ese problema. En ambos casos, en hombres y mujeres, la diabetes también podría provocar incontinencia urinaria”, explicó el doctor. 

Luego de los 60 años, la memoria se va haciendo menos eficiente. “Es por eso que se recomienda que mantengan su mente activa haciendo crucigramas, rompecabezas... Cosas que los pongan  a pensar y analizar”, indicó el galeno, quien también es médico acupuntor.

Los dientes, las encías y la piel también podrían experimentar cambios notables. “La dentadura podría comenzar a deteriorarse más rápido, y la piel se pone más seca y frágil”.

¿Cómo me cuido?

 Los hombres, de acuerdo con el médico, tienden a presentar más rápido todos estos cambios en el cuerpo, que las mujeres.

“Se recomienda que luego de esa edad, y más después de los 65 años, las personas se hagan una prueba de densitometría ósea, para determinar la densidad mineral en los huesos”, recomendó el médico.

A nivel del sistema digestivo, para evitar el estreñimiento que puede manifestarse con más frecuencia, se recomienda aumentar la dosis de fibra en las dietas, hacer ejercicios, y tomar más líquido. 

En el caso de las mujeres, se les recomienda hacerse una mamografía, por lo menos cada dos años, “si ese examen nunca ha salido alterado”, precisó. 

“También es importante que tanto hombres como mujeres monitoreen sus niveles de colesterol por lo menos una vez al año y se pongan la vacuna de herpes zoster, que es lo que conocemos como culebrilla. La vacuna contra la pulmonía se recomienda luego de los 65 años y la de la influenza una vez al año”, detalló el profesional de la salud. 

“También es importante que, tanto hombres como mujeres, se hagan una colonoscopía, por lo menos  cada diez años, si sale normal,  y  que le pidan a su médico que les mande a hacer una prueba de sangre oculta en la excreta”, añadió Catasús Freyre.

Además, tanto a los hombres como a las fémimas se les sugiere que monitoreen, por lo menos una vez al año, sus niveles de azúcar y que se hagan también un examen de la vista, puntualizó el entrevistado.

“Después de los 60, si la presión arterial es normal, debe ser monitoreada también, por lo menos,  cada dos años. Y si el paciente tiene problemas cardiovasculares, debe hacer ejercicios regularmente, por lo menos caminar o nadar, llevar una dieta saludable y dormir bien”, concluyó el doctor.

Ejercita el cerebro

Según el Instituto Nacional del Envejecimiento, a medida que las personas envejecen, ocurren cambios en todo su  cuerpo, incluyendo en el cerebro, lo que puede ocasionar que tarden en procesar ciertos pensamientos o que no recuerden información tan fácilmente como solían hacerlo. Para mantener tu memoria ágil, recomienda:

-Planificar las tareas por hacer, utilizando calendarios y listas.

-Desarrollar intereses y pasatiempos, y mantenerte involucrado en actividades que beneficien tu cuerpo y tu mente.

-Realizar actividad física y ejercicios. 

-Limitar el consumo de alcohol.

-Realizar actividades que alivien tu estrés, ansiedad o depresión. Si no lo logras, habla con tu médico.

-Realizar actividades estimulantes para tu cerebro, como crucigramas o busca-palabras, leer el periódico, tomar rutas alternas cuando guías, aprender a tocar un instrumento musical o realizar trabajo voluntario en tu comunidad.

-Socializar regularmente, pues te ayudará a evadir la depresión, lo que, a su vez, contribuirá a evitar la pérdida de memoria.

-Limitar las distracciones y tratar de no hacer demasiadas cosas a la vez.