Dos métodos contra el VIH que quizás desconoces
Además del condón, hay alternativas que pueden ayudarte a mantener tu estatus negativo, aun si ya te expusiste.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
Por Lousif A. Nevárez De Gracia / lousif.nevarez@gfrmedia.com
Dos tratamientos se perfilan como alternativas en la prevención del contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para las personas que entienden que se encuentran en alto riesgo o que ya estuvieron expuestas.
Se trata del Profilaxis Pre-exposición o PrEP (por sus siglas en inglés) y Profilaxis Post-exposición o PEP. Ambos tratamientos llevan tiempo en la Isla, pero no es hasta ahora que han comenzado a tomar auge debido al desconocimiento de la población.
Una persona que crea estar en alto riesgo de contagiarse con VIH puede mantener su estatus negativo solicitando PrEP, el cual consiste en tomar una pastilla diaria llamada Truvada, que es una de las retrovirales que toman las personas VIH positivas, según Lindaliz Rivera, coordinadora de PrEP de la clínica Hope Center en Santurce
“Aunque tiene entre un 90 a 92 por ciento de efectividad, se recomienda utilizar el condón para aumentar su efectividad”, explicó Rivera en una entrevista con Primera Hora.
“La persona debe tomar el medicamento mínimo siete días antes en relaciones anales y 20 días en relaciones vaginales”, agregó Rivera acerca del tiempo que debe estar el medicamento en el cuerpo del paciente para saber que su sistema está protegido por la pastilla.
Las personas que solicitan el PrEP deben realizarse unas pruebas previamente y otras luego de empezar el tratamiento para ver cómo reacciona su cuerpo.
El tratamiento podría tener efectos secundarios como mareos, náuseas, sarpullido en la piel, dolor de cabeza y cansancio, pero estos no duran más de dos semanas después haber comenzado a tomar los medicamentos. Al momento, el 98% de los pacientes no han tenido alguno de estos, aseguró Rivera.
El costo del PrEP puede llegar a los $2,000 mensuales, dependiendo del plan médico del paciente, que puede cubrirlo en su totalidad o dejar un deducible.
La farmacéutica Gilead, manufacturera de Truvada, tiene un programa que ayuda a costear el medicamento a aquellas personas a quienes su plan médico no les cubre. También existen estudios de investigación sobre este que suministran el medicamento a los voluntarios.
Cualquier persona que desee recibir el tratamiento puede comunicarse a la clínica Hope Center en Santurce al 787-497-0800. Además del PrEP, esta clínica realiza pruebas de VIH libres de costo para aquellas personas que deseen conocer su estatus y también ofrecen referidos para las pruebas de ETS.
Quienes viven en otras áreas de la Isla, también pueden buscar información sobre el PrEP en el Centro Ararat en Ponce, comunicándose al 787-284-5884.
Una persona en alto riesgo de contraer VIH puede ser:
- Una persona cuya pareja sentimental es VIH positivo
- Una persona que no utiliza el condón
- Personas con múltiples parejas sexuales o casuales
- Usuarios de drogas intravenosas
La segunda alternativa es el PEP, pero este tratamiento es uno de emergencia que se comienza después de haberse expuesto al virus.
El PEP consiste en tomar una pastilla diaria durante 28 días para que el cuerpo defienda la contracción del virus y la persona permanezca con su estatus negativo.
Una persona que entiende que estuvo expuesta debe comenzar inmediatamente el tratamiento. No debe esperar más de 72 horas, según Expedito Aponte, coordinador de PEP del Departamento de Salud.
“La persona puede asistir a la clínica del Departamento de Salud de su región, una sala de emergencia e incluso hasta los doctores privados pueden suministrarlo”, expresó Aponte a Primera Hora.
El uso del PEP puede tener efectos secundarios como náuseas, pero estos pueden ser tratados y no ponen el peligro al paciente, de acuerdo al portal cdc.gov.
Para obtener más información sobre PEP, puede comunicarse a la Línea de Prevención del Departamento de Salud al 787-765-1010.
Personas que se hayan expuesto al virus son:
- Personas que tuvieron relaciones sexuales sin condón o que hayan confrontado problemas con el profiláctico durante el acto sexual
- Alguien que tuvo relaciones sexuales con una persona VIH positivo o de estatus desconocido
- Una víctima de agresión sexual
- Una persona que se haya pinchado con una aguja
- Usuarios de drogas intravenosas o cualquier persona que haya compartido una aguja