La próxima edición de la cumbre pediátrica de la Escuela de Medicina de la Universidad Central del Caribe (UCC) y el grupo estudiantil Baby Steps, con interés en la especialidad de la pediatría, serán un vacilón, pero en el buen sentido de la palabra.

Y es que el orador principal de este evento –en el que se ofrecerá información sobre la vacunación de niños y adolescentes– va a ser “Patch” Adams, “médico, payaso y activista social”, como él mismo se describe.

El doctor Adams, reconocido mundialmente por la creación de la risoterapia, ofrecerá dos charlas en las que compartirá sus técnicas para promover el humor y la compasión, aspecto esencial en la recuperación y el tratamiento de pacientes.

Como parte de su visita a la Isla, Adams, quien también es filántropo y autor, tiene planificado visitar un grupo de pacientes del Puerto Rico Children’s Hospital, en Bayamón, para llevar a cabo su famoso clowning, acto en el que acostumbra a vestir como payaso para llevar alegría y esperanza a los pacientes.

“Nos sentimos muy contentos de que Patch, luego de tantos años sin haber visitado Puerto Rico (10, aproximadamente), nos honre con su visita. Consideramos que es un importante ejemplo a seguir y, como futuros médicos, nos motiva su pasión por ayudar al prójimo”, indicó María del Pilar Matta, presidenta de Baby Steps.

¿Quién es “Patch” Adams?

En 1971, el doctor Doherty Hunter “Patch” Adam fundó el Instituto Gesundheit. Cada año organiza un grupo de voluntarios de todo el mundo que viajan a distintos países, vestidos de payasos, en un esfuerzo por llevar el humor a los huérfanos, pacientes y otras personas. 

Su vida fue la inspiración para la película Patch Adams, protagonizada por Robin Williams. 

Actualmente, el doctor Adams vive en Arlington, Virginia, donde promueve medios alternativos de sanación para enfermos en colaboración con el instituto.     

Es el inventor de la risoterapia, un método con fines médicos y terapéuticos basado en la risa, y es el responsable de su inclusión en la medicina moderna.

Él considera que la risa, la alegría y la creatividad son parte integral  del proceso de curación y que estos aspectos de la vida deben incorporarse al  cuidado de la salud. 

Doctores y pacientes que han seguido su modelo han desarrollado su práctica en la mutua confianza y en la calidad de tiempo que dedican a sus pacientes.