Si una de tus anécdotas es que "compré Ginko-biloba para la memoria, pero se me olvida tomármela", lo más seguro es que tu memoria necesita un tune-up.

Olvidar dónde pusiste las llaves o encontrarte con alguien que conoces pero no poder recordar su nombre son algunos de los episodios más comunes de breves lapsos de memoria, pero en una era en la que nuestra mente se comporta como un pulpo es normal que alguna que otra cosa se nos escape. Sin embargo, cuando sucede con frecuencia, cuando estás relativamente joven o no hay una explicación aparente, es hora de prestar atención.

¿Te acuerdas de...?

"Hay dos formas en las que se puede deteriorar la memoria: la asociada con el envejecimiento, que nos pasa a todos, y el deterioro que es patológico, relacionado con enfermedades", explica el psicólogo José Carrión Baralt. "Si tienes 50, puedes empezar a perder memoria por un proceso degenerativo, o tener 70 y tener la mente intacta".

De acuerdo con el especialista, el proceso de memoria es más complejo de lo que la gente piensa y, para entender este proceso, la ciencia ha dividido la memoria en dos partes: a corto y a largo plazo. La memoria a corto plazo es la que necesitamos por unos pocos segundos, minutos o días, para funcionar óptimamente. Por ejemplo, recordar las palabras que ya leíste en esta oración, para que el resto haga sentido, es un proceso de memoria a corto plazo.

La memoria a largo plazo, por otra parte, envuelve otras partes del cerebro y es la base del aprendizaje: sabes que el fuego quema ya sea porque te lo han dicho (y lo recuerdas) o porque una vez te quemaste y la sensación quedó grabada en tu mente. Ahora, cuando ves una llama, la asocias con ese recuerdo y sabes que tienes que mantenerte a raya.

"Muchos creen que recordar algo puede ser un proceso de un paso, pero requiere identificar lo que se está viendo, compararlo con nuestras experiencias previas, clasificarlo como lo que es (por ejemplo, ver una foto y reconocer la cara de tu madre), y guardarlo en un área específica de tu cerebro", explica.

Vigila las señales

Tener problemas de memoria a corto plazo puede ser un precursor de otras enfermedades, como el Alzheimer. "(La persona) puede muy bien recordar lo que le pasó en la escuela o cuando se casó, pero no recuerda quién eres tú", señala C arrión. En estos casos, los individuos pierden "la capacidad de guardar información nueva, pero la vieja todavía está consolidada y la pueden acceder", recalca el psicólogo.

Si sospechas que tus problemas de memoria van más allá de un simple despiste, busca ayuda médica, porque existen terapias que podrían ayudarte a reforzar las áreas débiles, así como medicamentos que podrían disminuir el proceso degenerativo. Lo importante, según Carrión, es no esperar a tener el daño para tomar acción.

"La mente sana requiere un cuerpo sano, pero nos hemos olvidado de ello. No se puede esperar a tener 50 o 70 años para empezar a preocuparse por la memoria". Además, explica que hay que cuidarse en la juventud para gozar de esos beneficios en la vejez.

Las tres claves de la buena memoria

La nutrición

De acuerdo con Carrión, la dieta mediterránea ha tenido un gran éxito en mantener la memoria funcionando a capacidad. "Contiene carnes bajas en grasa, muchas ensaladas, frutos secos -como nueces, almendras, etc.- y frutas como uva, ciruelas y pasas, con un alto contenido en antioxidantes", recalca.

Según el psicólogo, hay estudios a gran escala que sugieren que la gente que lleva esta dieta mantiene una mejor función cognoscitiva.

Actividad física

No es que tengas que sacar una membresía en un gimnasio; hasta lo más simple te puede ayudar, según el psicólogo. "Está demostrado que la gente que se mantiene activa físicamente en la edad mediana (40 o 50 años) tiene una mejor función cognoscitiva cuando se hacen viejos, y esto parece tener que ver con que el ejercicio ayuda a mejorar el sistema cardiovascular y mantiene una buena irrigación al cerebro", explica.

Actividad mental

Buscar soluciones a problemas mantiene la memoria en forma, de acuerdo con el psicólogo. "Aquellas personas que han mantenido un nivel de actividad intelectual alto, ya sea a través de sus trabajos o sus pasatiempos, suelen tener mejores resultados en prueba de cognición con el paso del tiempo", dice Carrión.

Consejos para recordar

1. Usa tu memoria. "Tenemos tantas facilidades, como el teléfono, en el que lo guardamos todo, pero sería mucho más útil si tratáramos de recordar ese número y lo marcáramos manualmente", recomenda.

2. Cuidado con la computadora. "Hay programas que nos ofrecen guardar todas las contraseñas, y sería mucho mejor tratar de recordar los procedimientos y códigos de acceso". Carrión recomienda que esos programas se deben usar de backup, no como sustituto.

3. Ejercita tu mente. "En el supermercado, si llevas una lista, es bueno tratar de recordarlo todo de memoria y, al final, evaluar con la lista qué se nos quedó. No andes con la lista al frente; oblígate a pensar".

4. No seas un simple espectador. "Si vas al cine, comparte tu experiencia con otro; hazlo una actividad social. Comparen y critiquen lo que vieron, ve más allá de observar", indica.

5. Usa la tecnología. Se han puesto muy de moda ciertos programas interactivos que prometen agilizar la mente y, según Carrión, "tienen un impacto positivo, no sé si para mejorar la memoria, pero ciertamente sí para mantenerla", señala, recalcando que podrían ser beneficiosos para aquellos que hayan sufrido un daño, como un derrame.

6. Ayúdate a recordar. La mente procesa mejor la información si está agrupada en "paquetes"; por eso es que los teléfonos se recuerdan mejor si los compones de pedazos, divididos con guiones. "Para las personas que tienen dificultad recordando nombres, trata de asociar imágenes con las caras. Si te presentan a alguien de apellido Iglesias, puedes asociar la cara con una iglesia bien familiar para ti, o con el cantante (Julio Iglesias). Así, cuando lo veas de nuevo, harás la asociación", indica Carrión.

Siete segundos de memoria

Hay personas que, por condiciones degenerativas, no pueden recordar más allá de unos pocos segundos.

Uno de los ejemplos más desgarradores es el del británico Clive Wearing, un músico de renombre que, a causa de una infección causada por el virus herpes simplex que le afectó el cerebro, sufrió daño irreparable en el hipocampo (la parte encargada de procesar la memoria a largo plazo) y, desde casi 30 años, padece de amnesia anterógrada, lo que le impide recordar lo que hizo hace unos segundos.

Llamado por la prensa "El hombre con la memoria de siete segundos", Wearing sigue siendo capaz de hablar y escribir (aunque no recuerde haberlo hecho), sólo reconoce a su esposa Deborah y recuerda pocos aspectos de su vida. Interesantemente, no perdió su talento musical y, de vez en cuando, canta y toca bellas sinfonías en el piano pero, cuando se le pregunta al respecto, la frustración es aparente, porque no recuerda haberlo hecho.

Wearing está atrapado en lo que parece una broma de muy mal gusto. Lo que hace su historia tan triste es que, como espectador, no se puede evitar desear que en algún momento pueda salir de su pesadilla, algo que, por supuesto, es imposible.

(Fuentes: www.wikipedia.com, www.letralia.com, www.mymultiplesclerosis.co.uk).

Ve el documental

en español en http://documentales.tv-on.es/ciencia/el-hombre-con-7-segundos-de-memoria/

Ponte a prueba

Este simple examen puede servirte de guía para determinar si tienes problemas de memoria. Sin embargo, no está diseñado para diagnosticar ninguna condición.

INSTRUCCIONES: En una página aparte, ve contestando las siguientes preguntas. Abajo, encontrarás las respuestas. Sé honesto(a), no releas las preguntas, o el resultado será incorrecto.

1 Recuerda las siguientes palabras:

Manzana, estrella, gato

2 Recuerda este nombre y dirección

Jane Doe, Calle 2, esquina Rosario, Florida, EE.UU.

3 ¿Has tenido problemas para recordar lo que has hecho en las últimas semanas?

4 ¿No recuerdas listas fácilmente?

5 Cuando vas a un restaurante, ¿te está costando calcular la propina, o sacar el cambio exacto?

6. ¿Notas que te cuesta recordar nombres?

7 Cuando estás explicando algo, ¿se te hace difícil encontrar la palabra correcta?

8 ¿Se te olvida cómo funcionan las cosas, como el DVD o el microondas?

9. Nombra a los últimos tres gobernadores de Puerto Rico.

10 ¿Cuáles fueron las últimas dos películas que viste?

11 Escribe las tres palabras que tuviste que memorizar al principio de este test.

12 Escribe la dirección que memorizaste al principio del test.

13 ¿Cuál fue el plato principal de tus últimas dos comidas?

14 Nombra a los últimos cinco presidentes de EE.UU.

Resultados

Apunta un 1 por cada "no" que hayas contestado de las preguntas del 3 al 8 (máximo 6 puntos)

Apunta un 1 por cada pregunta que pudiste contestar, del 9 al 14 (máximo 6 puntos)

De 9 a 12: Tienes mejor memoria que el promedio.

De 5 a 8: Más o menos... trata de ejercitar tu memoria

De 0 a 4: Tu memoria está fallando; busca ayuda profesional.

 

(Adaptado de www.howstuffworks.com)