El poder de los abrazos
Su poder terapéutico del abrazo se expresa en el gesto de la madre cuando toma a su hijo y, al igual que en el alumbramiento o cuando lo amamanta.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
¿“Abrazoterapia” para curar los males? Según Lía Barbery, terapeuta uruguaya creadora del sistema abrazoterapia y autora del libro El lenguaje de los abrazos, el fundamento científico del poder terapéutico del abrazo se expresa en el gesto de la madre cuando toma a su hijo y, al igual que en el alumbramiento o cuando lo amamanta, el cerebro del pequeño segrega la hormona de la oxitocina, relacionada con el apego.
Gracias a dicha hormona, según la experta, el bebé se siente unido a su madre y protegido de todo peligro. En el acto del abrazo, agrega la fundadora de la organización no gubernamental AbrazArte sin Fronteras, no solamente actúa la oxitocina, sino que también se activa en el cerebro la liberación de serotonina y dopamina, gracias a que experimentamos una agradable sensación de bienestar, armonía y plenitud.
Otro estudioso que ha validado las funciones curativas de los abrazos es el doctor David Spiegel, de la Universidad de Stanford, quien observó la correlación entre mayor longevidad y el apoyo terapéutico grupal en mujeres con cáncer metastásico de mama.
El estudio demostró que, además de que el dolor se redujo en un 50%, las pacientes abrazadas vivieron el doble. Las mujeres del grupo de control vivían un promedio de 18.9 meses, en tanto que las del grupo que recibía terapia de apoyo vivían 36.6 meses.
Aprende a manejar el coraje
El Centro Interdisciplinario de Desarrollo Estudiantil (CE.D.E) de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Cayey, establece que el primer paso para poder manejar el coraje es identificarlo.
Sin embargo, para poder reconocer qué es lo que sientes y así saber si se trata de coraje o no, sigue estos pasos:
1. Reconoce los síntomas (fisiológicos y psicológicos) de los sentimientos que estás suprimiendo.
Ansiedad: Usualmente es un miedo generalizado, no sabes a qué, o una sensación de que va a pasar algo malo. La ansiedad no la podemos relacionar con una situación específica, precisamente, porque surge de sentimientos no expresados.
Depresión: Se teoriza que esta puede enmascarar un coraje no expresado que se ha dirigido contra uno mismo. Pregúntate con quién tienes coraje; puede ayudar.
Síntomas psicosomáticos: Algunas de las señales que pueden resultar del estrés crónico de reprimir sentimientos por mucho tiempo son dolores de cabeza, úlceras y presión alta.
2. Trata de darle un nombre a lo que estás experimentando.
3. Manifiéstate: Si el sentimiento que identificas es coraje, es posible que experimentes mucha tensión, pues, por lo general, aumenta la presión sanguínea y se acelera el ritmo cardiaco. Entonces, debes encontrar cómo liberar esta tensión saludablemente, aspecto que no es fácil. Lo que en todos los casos es inadecuado es dirigir el coraje contra uno mismo o contra alguien o algo que no tiene que ver o no es la causa de nuestro coraje.
Sobre la depresión
Más de 20 millones de personas en los Estados Unidos padecen de depresión, una enfermedad clínica severa que afecta al cerebro y que puede llegar a interferir con vida la cotidiana.
Existen muchas causas, incluyendo las ambientales, las psicológicas, los genes y factores bioquímicos. La depresión suele comenzar entre los 15 y los 30 años y es mucho más común en las mujeres.
Existen tratamientos eficaces para la depresión que incluyen antidepresivos y psicoterapia. La mayoría de las personas mejoran más rápidamente si utiliza ambos.
Síntomas
Tristeza
Pérdida de interés o placer en actividades que se solía disfrutar
Pérdida o aumento de peso
Dificultad para dormir o sueño excesivo
Pérdida de energía
Sentimientos de desvalorización
Ideas de muerte o de suicidio
Instituto Nacional de Salud Mental y www.nlm.nih.gov/medlineplus
webs.oss.cayey.upr.edu
www.salud180.com