¿Cómo se sube a la cima del monte Everest? Sencillo: paso a paso. ¿Cómo se superan los obstáculos que la vida le coloca a cada individuo? De la misma forma, paso a paso, poco a poco, resolviendo un dilema a la vez.

Esa es la filosofía de vida del doctor Julio Bird, enseñanza aprendida en sus viajes para conquistar la cima del Everest y la cual aplica en todos los aspectos de su vida.

Además, ese es el mensaje que se ha dedicado a llevar como orador invitado en diferentes foros, encomienda que asume como una manera de aportar algo positivo a una sociedad cada vez más convulsa, agobiada por problemas económicos, políticos y emocionales. También lo ve como una forma de devolver un poco de las bendiciones que ha recibido.

Ayer, el doctor Bird compartió su experiencia de escalar la montaña más alta del mundo como invitado del Instituto de Liderazgo, Empresarismo y Ciudadanía de la Universidad del Sagrado Corazón, con una presentación titulada: Perdiéndole el miedo a la altura: mis experiencias en la montaña.

"Yo no pensaba que iba a subir a la cima del Everest, estando allí me di cuenta que los obstáculos mayormente eran psicológicos y que utilizando técnicas de acción, dividiendo el problema, poco a poco se llega a la cumbre", indicó el cardiólogo, vicepresidente ejecutivo del Gundersen Health System de Wisconsin.

 "No hay que ser especial, lo que hay que tener es un poquito de fe propia, de arrojo y de idealismo responsable", añadió el médico sobre su gesta mientras cautivaba a los presentes con su relato ilustrado con espectaculares fotos de sus escaladas a la montaña que divide a China y Nepal.

La filosofía suena sencilla, pero no fue hasta que el doctor la escuchó de uno de los sherpas (guías locales) en el Himalaya, que la internalizó. Allí, mientras ponderaba el reto de escalar hasta la cima, localizada a más de 28,000 pies sobre el nivel del mar, sintió temor y le entraron dudas.

"Los sherpas decían que por lo que tienes que preocuparte es por el próximo paso. Pon el pie derecho frente al izquierdo y el izquierdo frente al derecho y así sucesivamente. Con el tiempo pones suficientes pasos juntos para llegar a la meta", narró el alpinista, quien bromeó que su gesta le ha ganado pacientes que se quieren atender con el cardiólogo que subió el Everest y no necesariamente porque tenga sobre 30 años de experiencia en la medicina.

Fue su esposa la que lo enfrentó con la realidad de que si ese pensamiento le funcionaba para superar un obstáculo físico como el escalar el Everest, también le podía funcionar para superar dificultades cotidianas y abstractas.

"Comparto la experiencia por esa razón", indicó Bird, quien confesó que sintió una alegría inmensa la primera vez que subió al tope de la montaña y pudo desplegar la bandera puertorriqueña.

Sus charlas lo han llevado a diferentes escenarios, incluyendo auditorios compuestos por muchachos que han enfrentado problemas con la justicia o las drogas.

 "Cuando ellos ven que paso a paso sí se puede llegar a una cosa, es algo liberal para ellos. Los libera del yugo que tienen. Puede que pase o no pase (que cambien su vida para bien), pero en ese momento tienen esperanza y en ese momento si utilizan esa energía de la esperanza pueden lograr muchas cosas", manifestó al final de la charla.

El profesor Alfredo Carrasquillo, parte del instituto de la universidad santurcina, explicó que con la charla del doctor Bird se comenzó una serie de conversatorios con los que se busca cambiar la manera de pensar del país a una más positiva.