Le llaman el ‘viagra natural’
Aseguran que esta fruta colombiana impulsa la energía y el deseo sexual.

PUBLICIDAD
El borojó, una fruta originaria de las regiones húmedas del Chocó y otras zonas tropicales de Colombia, ha sido catalogada popularmente como el “viagra natural” por sus supuestas propiedades afrodisíacas. Su consumo se ha extendido en ese país y en otros lugares de América Latina gracias a su aporte nutricional y su uso en bebidas energizantes y preparados naturales.
Propiedades nutricionales del borojó
El borojó destaca por su alto contenido de vitaminas, minerales, antioxidantes y aminoácidos. Estos compuestos contribuyen a mejorar los niveles de energía, la resistencia física y el bienestar general.
Entre sus principales componentes se encuentran el zinc, el fósforo, el magnesio y la vitamina C, todos ellos relacionados con el funcionamiento hormonal y metabólico del organismo.
Relacionadas
Según la Revista Alimentos, uno de los aspectos más llamativos del borojó es su capacidad para favorecer la circulación sanguínea y estimular la producción de hormonas sexuales. Estos efectos son los que han llevado a considerarlo un aliado para mejorar la libido y el desempeño íntimo, tanto en hombres como en mujeres.
Efectos energizantes y antioxidantes
Además de sus propiedades afrodisíacas, el borojó posee efectos antioxidantes y antiinflamatorios que ayudan a reducir la fatiga y aumentar la vitalidad. Su consumo regular puede contribuir a mantener un equilibrio hormonal adecuado, lo que a su vez mejora la calidad de vida y la actividad sexual en personas de diferentes edades.
El borojó puede incorporarse a la dieta de distintas maneras, lo que facilita su acceso y aprovechamiento nutricional:
Jugo o batido: es la forma más común de consumo. Se mezcla la pulpa de borojó con agua, leche, miel o frutas como banano o piña, obteniendo una bebida energética y refrescante.
En polvo o suplementos: el borojó deshidratado se comercializa en polvo, lo que permite su disolución en líquidos o su uso como complemento alimenticio.
Postres y alimentos preparados: en varias regiones se utiliza en la elaboración de mermeladas, helados, dulces y yogures, integrándolo a la cocina local.
Extractos y tónicos: también se encuentra en forma de extractos líquidos o tónicos energizantes que se consumen en pequeñas dosis diarias.
Para potenciar sus efectos, el borojó puede mezclarse con otras frutas como el banano (rico en potasio), la piña (que contiene bromelina, una enzima relacionada con la libido) y las fresas (fuente de antioxidantes y vitamina C). Estas combinaciones no solo intensifican los beneficios para la salud sexual, sino que también enriquecen el sabor y el valor nutricional de las preparaciones.