Un grupo de voluntarios con exceso de peso que hizo ejercicio aeróbico durante tres meses registró una disminución de la grasa corporal y en la ingesta de calorías, vinculada a una reducción del apetito, según un estudio presentado recientemente. Un equipo investigador del Hospital de Clínicas de la Universidad de Chile, en Santiago, encabezado por A. Verónica Araya, presentó los resultados del estudio en la 90 Reunión Anual de la Sociedad de Endocrinología, en San Francisco.

La disminución en la ingesta de calorías y la reducción en el índice de masa corporal están vinculadas, según estos investigadores, a niveles más altos de una proteína llamada factor cerebral neurotrófico derivado (BDNF por sus siglas en inglés). La función principal de esta proteína es la promoción del crecimiento y la supervivencia de las células nerviosas, según Araya.

Pero, la información más reciente obtenida en la investigación muestra, asimismo, que la proteína está relacionada con la obesidad y el metabolismo, y los autores sospecharon que podría suprimir el apetito.

El equipo evaluó los niveles de la proteína en la sangre antes y después de un programa de ejercicio aeróbico de tres meses, en el cual participaron siete hombres y ocho mujeres con edades entre los 26 y 51 años, que tenían exceso de peso o eran obesos.

Los participantes se ejercitaron en una correa de caminar y en bicicleta. Al comienzo del experimento, se les preguntó acerca de su ingesta de calorías y se les dijo que continuaran comiendo lo habitual para ellos. Los participantes no sabían que uno de los objetivos del estudio era la evaluación de cambios en la cantidad de comida ingerida. Al término del estudio, los sujetos presentaban un índice más bajo de masa corporal, una reducción de la circunferencia de la cintura y de la presión sanguínea, indicó el estudio. Asimismo, los participantes dijeron que consumían menos calorías que al comienzo del estudio.

A lo largo de los tres meses habían aumentado enormemente los niveles de la proteína BDNF. Cuanto más alta era esta concentración, más había disminuido la ingesta de calorías y mayor era la pérdida de peso, dijo Araya. De esta manera, los investigadores llegaron a la conclusión de que es posible que los aumentos en BDNF supriman el apetito, indicaron. (EFE)

Aprueban  medicamento para tratamiento de depresión mayor

Recientemente, Wyeth Pharmaceuticals anunció que la Administración Federal de Drogas y Alimentos (FDA) aprobó el medicamento PRISTIQ, un inhibidor de la recaptación de serotonina-norepinefrina (SNRI, por sus siglas en inglés), para uso una vez al día en el tratamiento de pacientes adultos que sufren de trastorno de depresión mayor (MDD, por sus siglas en inglés).

La aprobación de la FDA estuvo sujeta a varias condiciones poscomercialización, entre las que se incluyen realizar y presentar datos de un estudio nuevo de mantenimiento de largo plazo (prevención de recaídas), un estudio de disfunción sexual, estudios pediátricos y un estudio para explorar dosis más bajas. La agencia también solicitó un estudio adicional no clínico de toxicidad.

La eficacia de PRISTIQ, como tratamiento contra la depresión, quedó establecida en cuatro estudios aleatorios doble ciegos, de dosis fija, controlados con placebo, de ocho semanas de duración, en pacientes ambulatorios que cumplían con los criterios de trastorno depresivo mayor del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV). En la dosis recomendada de 50 mg, la tasa de descontinuación de PRISTIQ debido a una experiencia adversa (4.1 por ciento) fue similar a la del placebo (3.8 por ciento).

Los efectos secundarios de muchas terapias antidepresivas pueden hacer que algunos pacientes suspendan el uso de sus medicamentos. Las reacciones adversas observadas más comúnmente en pacientes que toman PRISTIQ para el trastorno de depresión mayor en estudios de corto plazo de dosis fija (incidencia de =5 por ciento y una tasa, por lo menos, dos veces más alta que la del placebo en los grupos de dosis de 50 mg o 100 mg) fueron náusea, mareo, insomnio, hiperhidrosis, estreñimiento, somnolencia (sueño), disminución del apetito, ansiedad y ciertos problemas específicos de la función sexual en hombres.

Nuevas gomas de mascar aprobadas por la Asociación Americana de Dentistas

La Asociación Americana de Dentistas (ADA, por sus siglas en inglés) endosó con su sello las gomas de mascar sin azúcar Orbit, Extra y Eclipse, productos de Wrigley, la empresa de goma de mascar más grande del mundo. Desde el 1930, la ADA ha estudiado miles de otros productos y es la primera vez que ha permitido que el codiciado sello aparezca en una goma de mascar.

“El endoso fue aprobado por la ADA, ya que la evaluación científica a que fueron sometidos los productos, concluyó que hay algunos beneficios de salud dental por masticar estos productos tres veces al día, por 20 minutos”, dijo Clifford Whall, director del programa del sello ADA.

La ADA señaló que dichos estudios confirman que las gomas de mascar Orbit, Extra y Eclipse han demostrado que ayudan a la prevención de caries, fortalecen los dientes y aumentan la producción de saliva. Según la ADA, la saliva ayuda a neutralizar y eliminar el ácido que crea la placa y nutre al diente con minerales tales como calcio, fostato y fluoruro.

“Lo que los consumidores quieren de una goma de mascar no es sólo sabor y aliento fresco, también quieren salud oral”, expresó Martin Schlatter, director de mercadeo de Wrigley.

La ADA es la asociación dental más grande en los Estados Unidos y está constituida por más de 155,000 dentistas. Por más de 75 años el sello de la ADA ha sido símbolo de seguridad y confianza, tanto entre los dentistas como entre los consumidores. Ninguna otra goma de mascar ha recibido este sello, lo cual demuestra que no sólo brinda un fresco aliento, sino que ayuda a proteger la salud dental.

Día Nacional de la Prueba de VIH

Bristol-Myers Squibb, junto con un grupo de organizaciones de base comunitaria, iniciará una campaña educativa bajo el lema Ya estás grande para creer en cuentos como parte de la celebración del Día Nacional de la Prueba de VIH que se celebrará hoy, 27 de junio, en diversos centros de prevención de la Isla.

“El objetivo de la campaña es concienciar a los jóvenes para que acudan a los diversos centros de prevención para hacerse la prueba de VIH, ya que es la única forma de conocer la verdad”, indicó Ivonne Ferrer, gerente de mercadeo de Bristol-Myers Squibb.

“Según las cifras más recientes del Departamento de Salud, el 85% de las personas con VIH en Puerto Rico se encuentran entre las edades de 20 a 49 años por lo que tenemos una responsabilidad social de ayudar a las entidades gubernamentales y comunitarias a minimizar los contagios de VIH”, añadió Ferrer,

Más de 100 centros alrededor de la Isla tendrán el control de la administración de las pruebas y los resultados. Las pruebas serán libres de costo.

Se han unido a este esfuerzo las organizaciones comunitarias que proveen ayuda a pacientes con VIH, tales como: La Perla del Gran Precio, Lucha Contra el Sida, Iniciativa Comunitaria, y Casa Joven del Caribe, entre otras.

También se puede acceder al portal de www.haztelaprueba.org. El propósito del mismo es educar al público sobre la enfermedad del VIH, su prevención y tratamiento. Ofrece, además, datos sobre la condición, procedimiento de la prueba, lista de los centros y orientación sobre qué hacer en caso de que el resultado de la prueba sea negativo o positivo.

  • Para información, puedes comunicarte al 1-800-981-5721 (Isla) o al 787-765-1010 (Area Metro). También pueden visitar los portales de www.haztelaprueba.org y prevencionsida@salud.gov.pr.

    Cerebros de homosexuales son similares a los del sexo opuesto

    Científicos suecos han determinado que el cerebro de los homosexuales guarda similitudes con el de personas del sexo opuesto, según un informe publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences. Dicho de otra forma, el cerebro de un hombre homosexual tendría aspectos parecidos al de una mujer, en tanto que el de una lesbiana sería similar al de un hombre heterosexual.

    Los científicos Ivanka Savic y Per Lindstr explican en la publicación que esa similitud se expresa en una ligera asimetría hemisférica. En los hombres heterosexuales y en las mujeres homosexuales el hemisferio derecho tiene un tamaño mayor que el izquierdo. Esa diferencia no ocurre en el cerebro de los hombres gay y de las mujeres heterosexuales, señalan los científicos del Departamento de Neurociencias en el Instituto Karolinska, en Estocolmo.

    Los estudios mediante tomografía de emisión positrónica (PET) de 90 hombres y mujeres homosexuales y heterosexuales revelaron, también, que en la conexión de la amígdala las lesbianas guardan un parecido con los hombres heterosexuales, en tanto que en los hombres gay esa conexión es similar a la de las mujeres heterosexuales.

    En el cerebro, la amígdala, una masa del tamaño de una almendra y ubicada en el interior de los lóbulos temporales, controla las reacciones vinculadas al miedo, así como las secreciones hormonales del sistema endocrino. “Los resultados no pueden vincularse principalmente a efectos aprendidos. Sugieren una relación con factores neurobiológicos”, indican los científicos en su informe. EFE

    ACLARA TUS DUDAS SOBRE EL ASMA

    El asma es una enfermedad crónica de los pulmones, que se caracteriza por la obstrucción de las vías respiratorias y la presencia de mucosidad. Todo ello resulta en una gran dificultad para que entre el aire a los pulmones. Existen algunos síntomas principales del asma y es posible que se presenten todos a la vez o sólo algunos. Además, puede tratarse de síntomas leves, agudos o cambiar día a día.

    Algunos de éstos son:

  • Sibilancia (silbido agudo al respirar)

  • Tos con o sin mucosidad

  • Opresión en el pecho

  • Falta de aire

    Los signos de peligro incluyen: aumento en los latidos del corazón, dificultad para hablar, respirar y caminar, labios o uñas moradas, poca o ninguna ayuda del medicamento de acción rápida y la lectura del medidor de flujo máximo muestra la zona roja.

    Es sumamente importante desarrollar un plan de acción para mantener el asma bajo control.

    Los objetivos principales del plan deben dirigirse a:

  • Reducir o eliminar los síntomas durante el día y la noche

  • Aminorar o eliminar los ataques de asma

  • Evitar ausentarse de la escuela o trabajo

  • Disminuir la frecuencia de uso de un inhalador de acción rápida (de rescate)

  • Reducir o eliminar los efectos secundarios de los medicamentos

  • Mantener una función pulmonar normal o casi normal

    La Dra. Inés Hernández Roses, vicepresidenta de Asuntos Clínicos de MCS, recomienda que para un control eficaz del asma, el paciente mantenga una buena comunicación con su médico. Además, debe mantener un registro diario de las situaciones, signos y síntomas que ocurren antes, durante y después de un episodio de asma. También, debe utilizar los medicamentos según lo indique el médico.

  • Para información, puedes comunicarte al 1-877-870-9888 o visitar la página de Internet www.mcs.com.pr.