La gripe AH1N1, conocida también como la gripe porcina, ya ha cobrado dos vidas en la Isla, mientras se estudian decenas de casos sospechosos. Hay muchas interrogantes y, sobre todo, miedo de contagiarse.

El problema es cuando el temor se convierte en terror, sobre todo en un caso como éste, donde hay que mantener la calma. Asustarse es normal y tomar previsiones es de sabios, pero si crees que un estornudo esporádico significa que te quedan tres semanas de vida, estás ante un cuadro hipocondriaco.

¿Qué es la hipocondría?

Lo primero que hay que indicar es que éste es un trastorno psicológico, como la depresión y la ansiedad, y debe ser tratado como tal. De acuerdo con el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR, la hipocondría es “la preocupación y el miedo a padecer, o la convicción de tener, una enfermedad grave, a partir de la interpretación personal de uno o más signos o síntomas”.

Según la psicóloga Omayra Rivera, “las personas que sufren este trastorno tienden a alarmarse excesivamente, a veces sólo por la lectura de información o comentarios sobre enfermedades, o por las noticias recientes sobre contagios... la persona tiene un miedo injustificado a padecer una enfermedad, a pesar de todas las explicaciones médicas”.

Situaciones como la de la gripe AH1N1 exacerban el miedo, pero hay que distinguir la preocupación natural de la hipocondría: mientras la persona promedio se cuida -usa pañuelos al estornudar, se lava las manos con frecuencia, evita dar besos o saludos de mano y usa productos desinfectantes- el hipocondriaco está seguro de que está gravemente enfermo, sin importar cuántos médicos le aseguren lo contrario o cuántos análisis regresen negativos.

“La conducta normal de una persona con hipocondría es ir de médico en médico buscando que alguien justifique médicamente sus síntomas... es una mala interpretación”, asegura la psicóloga. “Es el tipo de persona que menos busca ayuda psicológica, porque quiere que alguien le diga que su dolor o su alergia responde a la enfermedad que él dice tener, y no van a ir a un psicólogo porque es dar por sentado que es emocional y no físico”, asegura.

Trastorno tratable

Al igual que otras enfermedades psicológicas, la hipocondría se puede tratar con terapia y, en caso de que fuera necesario, con medicamentos para controlar la ansiedad.

“Primero hay que descartar que sí tenga algo físico, pero luego de eso, tiene que recibir ayuda, porque este trastorno requiere de mucho tratamiento psicológico para trabajar a nivel de pensamiento, y hacerle entender al paciente que su miedo es irracional”, señala Rivera.

*** Omayra Rivera es psicóloga clínica, especialista en parejas, terapia de adultos y profesora a nivel graduado de la Universidad Interamericana. Para información, llama al (787) 608-0433.

Características de un hipocondriaco

1. La persona está preocupada o convencida de que tiene una enfermedad grave.

2. La preocupación persiste, a pesar de no tener explicación médica.

3. Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo y altera la actividad social y laboral.

4. El tiempo mínimo para determinar que la persona padece el trastorno es seis meses de preocupación constante.

Cómo lidiar con un hipocondriaco

1. Hay que llevarlo a buscar ayuda, porque no todas las personas están capacitadas para lidiar con un hipocondriaco.

2. Entender que es una condición psicológica, y no desesperarse ni validar las cosas que diga.

3. Ofrécele apoyo. No significa que vayas con la persona constantemente al médico, sino ayudarlo a entretenerse en otras cosas que no sea su enfermedad imaginaria.

Fuente: Omayra Rivera, psicóloga clínica.

Origen del término

El término deriva del griego hipo (debajo de) y condrio (cartílago), y se refiere al espacio debajo de las costillas. Los médicos griegos creían que la mayoría de los humores se concentraban en el hipocondrio (término antiguo designado al bazo) que los vapores emitidos por este órgano causaban enfermedades, si no eran liberados. El término se popularizó en el siglo XIX.

(Fuente: Wikipedia)