Productos orgánicos: ¿Vale la pena comerlos?
Investigación concluye que existe poca evidencia de que los alimentos orgánicos sean mucho más nutritivos que los sembrados de forma tradicional.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Muchas personas están dispuestas a pagar hasta el triple por las frutas y vegetales orgánicos pensando que, consumiendo dichos productos, beneficiarán su salud.
Sin embargo, un artículo publicado el pasado lunes por Prensa Asociada, basado en la conclusión a la que llegaron algunos médicos de la Universidad de Stanford, pone en duda que la comida orgánica tenga más nutrientes que la cosechada en siembras tradicionales.
La buenas noticias son que de la investigación –publicada en Annals of Internal Medicine– también se desprende que comer frutas y vegetales orgánicos puede reducir hasta en un 30 por ciento la exposición a pesticidas, aunque la cantidad medida en productos cultivados convencionalmente también está dentro de los límites seguros.
Las conclusiones de dicho estudio no son elementos de sorpresa ni para el profesor y doctor en naturopatía Jeffrey Sepúlveda ni para el presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, Ramón González Beiró.
El doctor Sepúlveda explica que el “estudio lo que encontró fue que los alimentos orgánicos y los alimentos no orgánicos, desde el punto de vista nutricional, son básicamente equivalentes. Tienen la misma cantidad de proteína, tienen la misma cantidad de grasa, de carbohidratos, vitaminas y minerales”.
Para empezar, según el doctor, “orgánico quiere decir que, en el caso de plantas, no se usaron fertilizantes artificiales”, que los frutos no se alteraron genéticamente y tampoco se aplicó radiación a estos.
Según Sepúlveda, existen grandes variaciones relativas al concepto orgánico. “Hay productos que son 100 por ciento orgánicos; hay unos que son 90 por ciento orgánicos, hay otros que son un 70 por ciento. Un producto 70 por ciento orgánico no va a ser tan bueno como uno 100 por ciento orgánico”, compara el experto.
“Habría que ver en todos los estudios que se hicieron si los productos eran 100 por ciento orgánicos. Hay muchos estándares de lo que es orgánico en distintos lugares del mundo. No hay un estándar universal de lo que es orgánico”, reconoce el doctor Sepúlveda.
Otra variante es la calidad del suelo donde se siembran las cosechas, por ejemplo, si es rico o pobre en minerales. El naturópata explica que un producto puede ser de baja calidad “si el suelo está pobre”.
El presidente de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico, por su parte, plantea que “la realidad es que no podemos alimentar al mundo con productos estrictamente orgánicos por la cantidad de plagas que hay. Se siguen procreando y multiplicándose, sobre todo en los países tropicales”.
El doctor Sepúlveda asegura que, a pesar de que los productos orgánicos y los no orgánicos son equivalentes desde el punto de vista nutricional, “sí vale la pena comprarlos”.
“Cuando yo compro algo orgánico, no lo compro pensando en que va a tener más nutrientes; los compro porque va a tener menos toxicidad. En el caso de los vegetales, menos pesticidas; en el caso de los animales, menos hormonas y antibióticos”, explica el doctor, quien añade que la exposición de los seres humanos a los insecticidas está asociado con problemas degenerativos en el sistema nervioso y se sospecha que algunos pesticidas pueden producir cánceres hormonales y del seno.
“En donde se ha encontrado evidencia bien sólida es en personas que trabajan en fincas, que tienen más exposición a pesticidas”, advierte el galeno.
El doctor destaca que los consumidores interesados en adquirir productos orgánicos en la Isla se encuentran con dos grandes trabas: su costo y su falta de accesibilidad.
El agricultor advierte que, además, “hay mucho oportunista por ahí” que vende productos como orgánicos cuando realmente no lo son. “Yo creo que es bien importante que el consumidor esté consciente de lo que está comprando y que no se deje engañar”, recomienda el presidente.
González Beiró explica que producir alimentos orgánicos en Puerto Rico es bien difícil. “Puerto Rico está en el trópico y las plagas aquí se siguen multiplicando y cobrando resistencia y se hace bien difícil”, acota.
Sin embargo, según el presidente, los consumidores pueden estar tranquilos. “Hay una percepción de que los productos que se producen tradicionalmente están llenos de pesticidas y, en realidad, para producir en Estados Unidos y en Puerto Rico los controles que hay de las agencias federales y reguladoras son bien estrictos. La EPA (Agencia de Protección Ambiental) y la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos) están encima del agricultor constantemente”, asegura González Beiró.
Estudios los apoyan
Un grupo de investigadores de la Universidad de Emory, en Estados Unidos, analizó la orina de niños de entre 3 y 11 años cuya alimentación consistía solamente en alimentos orgánicos y encontró que casi no contenían metabolitos de pesticidas.
Según un estudio publicado en The Journal of Agricultural and Food Chemistry en 2003, las frutas y verduras orgánicas poseen un nivel mucho más alto de antioxidantes.
Un informe de 2001 de Britain's Soil Association señaló que los alimentos de cultivo orgánico contenían más vitaminas y minerales.
Opinan por las redes sociales
Obvio... a las grandes cadenas de alimentos esa info les conviene. Pero, ¿cómo es que nuestros abuelos tenían que cultivar para comer y sin pesticidas y muchos sobrepasan los 100 años? Prefiero lo orgánico, dijo Caridad Mitrey Roman
Cultiven ustedes; es mejor que tengan su propio mini- huerto en el patio y coman lo que cosechen, comentó Yara Vargas Burgos
No sé por qué le llaman orgánica. Será para venderla más cara. Es natural de la tierra. ¿Cuál es el dilema de orgánico? Yo siembro plátanos en mi casa y quiere decir que son orgánicos, por favor, subrayó Rupert Ojeda