¿Estás de acuerdo en que las mujeres saben perdonar más que los hombres?

Lo afirme o no, un estudio de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) reveló que las féminas muestran más predisposición a perdonar que los caballeros. Esto, luego que en España se analizaran los cambios emocionales que surgen entre sexos y generaciones a la hora de perdonar.

"Una variable decisiva en la capacidad de perdonar es la empatía, y las mujeres tienen más capacidad empática que los varones", señala una de las coautoras del estudio, Carmen Maganto, según publicó recientemente la plataforma digital Terra.

El análisis, que fue publicado por la 'Revista Latinoamericana de Psicología' y lo recoge Plataforma Sinc, explica que para hombres y mujeres "la falta de rencor" es lo que mejor define el perdón. Pero los varones dan una importancia mayor a esta característica.

La misma investigación demuestra que los padres perdonan más fácilmente que sus hijos. "Este trabajo tiene una gran aplicación para educar en valores porque nos enseña qué razones tenemos para perdonar hombres y mujeres, y cómo se conceptualiza a nivel popular el perdón", explica otra coautora del estudio, Maite Garaigordobil.

Los resultados, que se han medido con la escala de evaluación de la Capacidad de Perdonar (Caper) y la Escala del Perdón y factores facilitadores (Esper), muestran diferencias en función de la edad y del sexo sobre las razones que facilitan el perdón.

En cuanto a la relación padre e hijos, el trabajo refleja que los segundos consideran que "las cosas se perdonan con el paso del tiempo", pero los padres aluden a razones como "el arrepentimiento y el perdón de la otra parte" y "la justicia por medio de la ley".

Como dato revelador se explica que los padres que más han perdonado a lo largo de su vida, han incrementado su capacidad de perdón "en todas las dimensiones".

Pero, ¿cómo ambos defienden el perdón?

Cuando de definir el concepto se trata, padres e hijos tienen similares concepciones. "Falta de rencor, reconciliación y comprensión-empatía" son los términos que mejor identifican el perdón para ambos grupos.

Por otra parte, el estudio, que se ha realizado con la colaboración de 140 participantes (padres e hijos con edades de entre 45 y 60 años, y 17 y 25 años, respectivamente), recalca dos condiciones claves para que se dé el perdón, el ofensor tiene que mostrar arrepentimiento y el ofendido no guardar rencor.

Mientras, para las expertas, el ámbito familiar es un lugar clave en la transmisión de valores éticos. "Este resultado es especialmente interesante en un momento en el que la familia está en crisis y no se espera de ella una educación básica en valores. Esta educación está trasvasada en gran medida a la escuela", argumentan.

Agregan que el trabajo abre nuevos asuntos y consideran que es necesario investigar la función que juega el perdón en los tratamientos psicológicos, especialmente en víctimas de abuso sexual, maltrato físico y psicológico o infidelidades conyugales, entre otras situaciones.