
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
Reír es una reacción tan natural y agradable, que por eso no falta quien se sorprenda de que ejerza tantos beneficios a la salud. Y aunque sabemos sobre sus efectos para contribuir a relajarnos, conviene saber que la risa también promueve bienestar a nivel corporal.
Esta realidad ha motivado el interés de diversos expertos en el campo de la medicina por conocer más sobre cómo integrar la risa a diversos tratamientos médicos. Entre estas alternativas se incluye la risoterapia, que es la terapia de buen humor para manejar condiciones de salud.
Antes de abundar sobre sus ventajas, la Dra. María del Carmen Santos Ortiz, catedrática de la Escuela Graduada de Salud Pública, nos recuerda que “la risa es una forma de comunicación entre las personas, una expresión universal”. También, menciona que “la risa está relacionada con el concepto de humor”. Y señala que “en el campo de la salud se le está dando mucha importancia en lo social, físico y psicológico”, sobre todo en vista de que hay “un movimiento para reemplazar el concepto negativo por términos positivos”. A su vez, hace referencia a la contribución del afamado médico Doherty Hunter “Patch” Adams, quien ha sido uno de los precursores en la medicina moderna para la inclusión de la risa como parte de algún tratamiento.
Vital el buen humor
Santos Ortiz expone que “el humor es una forma de manejar las situaciones, eventos y realidades; cómo visualizamos las cosas; cómo nos enfrentamos a la realidad en la vida cotidiana”, por lo que invita a “reír tantas veces como puedas”.
La salubrista menciona como ejemplo que “se dice que los ataques al corazón ocurren por cómo uno maneja las emociones fuertes, como el coraje, pero cuando se maneja con humor, baja esa percepción y disminuye la presión sanguínea”.
La doctora añade que hay quienes se muestran escépticos ante los beneficios de reír. “La gente no lo toma en serio porque cree que no es maduro. Pero si te fijas en los niños, ellos se están riendo todo el tiempo, porque es natural, pero cuando crecemos, lo asociamos con una reacción que no es madura y lo limitamos”.
A su vez, la doctora observa que “lo que nos provoca risa va a variar según la cultura, porque si bien hay culturas en la que el humor forma parte de su cotidianidad, hay otras en las que se considera hasta una ofensa y no es común”. En el caso de Puerto Rico en particular, la salubrista hace referencia a las veces en que la Isla ha figurado en la lista de los países más felices del mundo. La más reciente ocasión fue este año, según un estudio realizado por un estudiante de grado doctoral de la Universidad de Cambridge, en Boston.
No te confundas
Santos Ortiz indica que “el humor, también, es una forma de interacción humana. Ahí entra la risa, que es una expresión ante una situación o realidad y forma en que nos comunicamos”. Ahora bien, “la risa se usa tanto para un aspecto positivo como negativo”, por lo que “es importante saber usar el humor”. Por lo tanto, es enfática al señalar que no se debe confundir la sugerencia de adoptar el buen sentido del humor para “realizar chistes no adecuados, para degradar ni burlarse ni agredir ni hostigar”.
¡A reír se ha dicho!
Físico
Beneficia el sistema inmunológico
Ayuda a sobrellevar el manejo del dolor
Relaja los músculos
Mejora la circulación sanguínea
Combate el insomnio
Funge como analgésico natural (por la liberación de endorfinas)
Psicológico
Brinda una sensación general de bienestar
Ayuda a disminuir el estrés y la depresión
Contribuye a evitar ideas y pensamientos irracionales
Es un recurso para romper la tensión y la ansiedad
Fomenta el desarrollo de la creatividad
Social
Facilita las relaciones interpersonales, lo que contribuye al trabajo en equipo.
Es un atractivo ya que, por lo general, las personas prefieren la compañía de quienes tienen buen sentido del humor.
Ayuda al manejo de conflicto en equipo
Fuente: Dra. María del Carmen Santos Ortiz