El higüero no es una planta cualquiera.

Tal como señala la maestra y artesana Jaqueline Negrón, se trata de un fruto cuya cáscara se puede usar para hacer maracas, platos y prendas. De sus hojas se puede preparar un té y su pulpa sirve para problemas estomacales y el cuido de mascotas.

“Es bien versátil. Tiene usos medicinales, ornamentales, nuestros ancestros lo usaban hasta para recortarse”, dijo Negrón al colocarse en la cabeza una dita o plato hecho con el fruto de la planta.

Negrón ofreció una charla sobre el higüero “Creación y uso de frutos del árbol nativo y legendario” como parte de las actividades educativas de hoy, domingo, en el mercado orgánico de la placita Roosevelt, en Hato Rey.

La también coautora del libro “12 árboles amigos” explicó que el higüero era muy usado tanto por los taínos como por los jíbaros, en actividades tan variadas como para camuflaje al momento de pescar y atenderse enfermedades respiratorias. “Es un árbol generoso que lo mismo se consigue en la costa que en la montaña”, añadió.

Hoy, todavía se usa esa planta el diario vivir, indicó Negrón. Por ejemplo, si la persona tiene verdadera consciencia ambiental, puede llevarse los platos -adornados con figuras taínas- a actividades y lugares donde se lo permitan y echar su comida en ese plato y así reducir el uso de envases plásticos desechables.

“Algunas personas lo llaman ‘new age’, pero sea lo que sea, hay un retorno a la naturaleza, a la tierra”, sostuvo Negrón.

Cerca de un centenar de personas participaron del mercado orgánico, en el que compraban comidas saludables, adquirían productos orgánicos, paseaban con la familia o se sentaban al aire libre a aprender con charlas como la de Negrón.

Además de Negrón, la doctora Jannette Gavillán también ofreció un conversatorio bajo el nombre de “plantas medicinales integrando nuevos conocimientos”, en la que exhortaba a los presentes a poner en práctica lo que allí se aprendía.

“A veces estamos aquí sentados, escuchamos algo interesante y luego nos vamos sin actuar. Así que vamos a dedicarnos a conversar de qué hacer”, señaló Gavillán ante unas 16 personas que la escuchaban, y algunos tomaban notas.

La doctora habló de la importancia de plantas antioxidantes que ayudan a atrapar “radicales libres” asociados a enfermedades degenerativas como la artritis. Esas plantas incluyen el romero, el tomillo, la salvia, el perejil y la verdolaga

Gavillán indicó que esas plantas antioxidantes se pueden integrar a las comidas o al momento de cocinarse o como parte del plato o ingerirse en un té.

“Hay restaurantes donde te ponen el perejil en el plato y la gente lo bota”, criticó un participante del conversatorio.

El mercado que organiza la Cooperativa Orgánica Madre Tierra en la Placita Roosevelt, de Hato Rey, se celebra dos domingos al mes.