Éxito en la Isla el uso de un robot para cirugías de columna vertebral
Esto es una realidad en el Centro Médico Menonita en Cayey.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
El Centro Médico Menonita de Cayey es una de seis instituciones en el mundo que trabaja la cirugía robótica para operaciones de la columna vertebral, y el doctor Oscar Duyos García es el único en el Caribe y Latinoamérica que usa esta técnica.
El equipo usado por el galeno, que permite la reconstrucción de la columna, fue adquirido por el hospital cayeyano tras una inversión de casi $4 millones; llegó en octubre pasado. Un mes después se realizó la primera operación, a un paciente de 64 años. Este viernes será usado en una cuarta operación.
“El robot es el mejor asistente que pueda haber en cirugía de espalda ahora mismo. Mantiene en más del 99% la trayectoria que planifiqué antes de la cirugía”, aseguró Duyos García.
La precisión, confiabilidad y eficiencia son las principales características de esta tecnología usada en este tipo de procedimiento mínimamente invasivo.
Con poco más de una década radicado aquí, Duyos García, natural de Cuba, hizo sus estudios en la Isla y Estados Unidos. Pero fue en la Clínica Mayo, en Rochester, Minnesota, donde reforzó una de sus cualidades innatas: la compasión que siempre lo lleva a ponerse en el lugar del paciente.
Situaciones personales también lo han llevado a desarrollar una sensibilidad mayor. Su padre, también médico, falleció de cáncer luego del huracán María y su esposa, una médico boricua, también fue diagnosticada con la enfermedad.
“Sufrí por mi familia y eso te cambia como persona”, aceptó el doctor al insistir en la importancia de ser amigo del paciente, más aún en una rama de la medicina que provoca en muchos el temor a operarse.
El joven galeno, que también estudió en la Escuela de Medicina de Ponce y ha realizado sobre 300 cirugías, aceptó que algunos pacientes enfrentan ansiedad y hasta temen quedar inválidos por sus condiciones.
Los que llegan a su oficina en la avenida Ashford, en Condado, en su mayoría presentan cambios degenerativos en la espina, con fracturas osteoporóticas y sufren dolores insoportables. Si al final de la evaluación lo que urge es una operación, Duyos García recomienda el equipo MAZOR T (la mano robótica).
“Cuando entro a la robótica fue buscando maneras de ser más reproducible… que se realice la misma cirugía con el mismo resultado”, dijo.
Explicó que mediante el procedimiento (antes de la operación el robot recibe comandos del especialista sobre la trayectoria exacta) cada tornillo que se coloca en la columna queda en su lugar.
Cuando este proceso se hace de forma manual podría tener potencialmente un mayor por ciento de riesgo.
“En Estados Unidos se llevan alrededor de 35 pacientes diarios para cambiarles un tornillo que está rozando un nervio o está mal puesto. Estos son costos extras para el hospital e impacta emocional y físicamente al paciente”, sostuvo al indicar que aún los planes médicos no cubren los $1,500 de desechables para mantener al robot esterilizado.
“El robot es el mejor asistente que pueda haber en cirugía de espalda ahora mismo. Mantiene en más del 99% la trayectoria que planifiqué antes de la cirugía”, aseguró.
Otra técnica que usa es la navegación, también para la columna vertebral, en la que al paciente se le hace un CT scan en tres dimensiones y luego él diseña “los tornillos tal y como los quiero… y luego veo en tiempo real dónde estoy colocando (manualmente) el tornillo”.
Aunque ambas son bastantes precisas, insiste, la robótica le lleva la delantera.