¿Cómo proteger las computadoras para que no cojan fuego?
El peor error es utilizar la computadora portátil sobre la cama.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
Cuando las autoridades vieron el miércoles que de las oficinas centrales del Tren Urbano en Guaynabo salía humo, de inmediato entraron al lugar y se percataron de que los rociadores de agua del edificio se habían activado ante un incendio que aparentemente se inició a causa del sobrecalentamiento de una computadora.
No hubo heridos y no se habían estimado las pérdidas, pero lo cierto es que esta reacción incendiaria no es muy común, aunque hay situaciones en las que se puede disparar la posibilidad, dijo Wilton Vargas de Tecnetico.com.
“No es muy común ya que las computadoras, especialmente las laptops, últimamente traen una serie de medidas par que en caso de que la temperatura interna llegue a cierto nivel, se supone que se apague. No sucede comúnmente pero hay situaciones extremas que pudiesen provocar una situación de fuego como esa”, declaró el experto en este campo durante una entrevista con PrimeraHora.
Vargas alertó que el peor error es utilizar la computadora portátil sobre la cama, ya que la superficie irregular del matress y la colcha “arropan” el aparato y no lo dejan expulsar el aire caliente que se genera.
“Mucha gente piensa que como tiene el aire prendido no hay problema con el calentamiento, pero si la computadora está sobre un comforter, se va a tapar el flujo de donde sale aire caliente y que se genera por el funcionamiento mismo de la computadora, que si no tiene la forma de manejar esa temperatura alta puede llegar a que se dañe o se incendie”, indicó.
Vargas recordó que hace algunos años un apartamento en Carolina cogió fuego luego de que una computadora se sobrecalentara por estar sobre la cama.
El experto que lleva 30 años trabajando con computadoras aseguró que en el caso de computadoras de escritorio, como parece fue la que se incendió en las oficinas del Tren Urbano, es aún más raro pero puede suceder por varias razones: el posicionamiento erróneo de la torre (CPU) contra una pared o contra una esquina dentro de un mueble que no permite el flujo de aire o que haya estado enchufada a una conexión eléctrica incorrecta, como cuando hay un montón de cosas conectadas a una sola extensión.
“Un dato importante también es que el flujo de aire puede estar impedido por el polvo. A la gente se le olvida totalmente que eso aspira aire y el abanico lo que hace es que extrae el aire caliente que se acumula en la máquina. Hay un proceso de aspiración y uno de salida. Las partículas entran, se quedan allá dentro, se acumulan y se forman pelotas de polvo que se acumulan y causan problemas”, explicó
Eso se soluciona comprando botellas de aire comprimido. Vargas recomendó usarlas cada tres o cuatro meses y tenerlo como hábito para que las ranuras de entrada y salida de aire no se vayan acumular.
Si se siguen las instrucciones del aire comprimido no debe problema con el equipo ni con nada, aseguró.
¿Hay forma de detectar si la máquina está teniendo problemas?
Sí, más allá de la obvia que es por el toque y ver si se siente caliente, para una laptop hay que estar pendiente si de repente está apagada aunque la habías dejado prendida y si la quieres prender y no quiere o no responde, es un indicador de posible problema de temperatura. Eso aplica a las computadoras de escritorio.
Según Vargas las computadoras no son las únicas propensas a tener problema de calentamiento, ¡los celulares también!
“Cuando se usan cargadores y baterías que no son los originales o que son compatibles pero no fueron construidos según las especificaciones del manufacturero original, a veces por ahorrarte unos pesos, no sé $20 versus $70 que te puede costar el original y dejas el celular conectado toda la noche o lo envuelves con la sabana y eso se calienta, porque el proceso de cargar la batería conlleva la generación de energía y por ende de calor, el equipo se puede dañar o coger fuego”, detalló.