Ella es la hija de inmigrantes, graduada de Harvard, conocida como la Einstein Latina
Su investigación más destacada, el “Spin Memory Effect”, revolucionó el análisis de ondas gravitacionales.

PUBLICIDAD
Sabrina González Pasterski, una destacada física teórica de 32 años, se ha convertido en una de las científicas hispanas más reconocidas en el ámbito académico de Estados Unidos.
Su carrera es un testimonio de esfuerzo, talento y dedicación, respaldado por su herencia migrante, su desarrollo precoz y su formación en instituciones de renombre mundial como la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).
Quién es Sabrina González Pasterski, la “Einstein latina” formada en Harvard
Originaria de Chicago, nacida en 1993, Sabrina es hija de María González, una cubana que emigró a Estados Unidos a los cinco años, y de Mark Pasterski, un abogado y exfiscal. En una entrevista con Univision, su familia relató que Sabrina comenzó a hablar antes de cumplir su primer año de vida. “A los ocho meses ya te pedía un biberón con agua o con leche”, recordó su padre.
Relacionadas
Su fascinación por la aviación apareció a los nueve años. Inspirada por la saga de Harry Potter, Sabrina expresó su deseo de volar, y su abuelo le regaló una avioneta Cessna. “Cuando era niña yo quería una escoba voladora y a mi abuelo se le ocurrió regalarme una avioneta Cessna”, narró ella.
Entre los 12 y 14 años, reconstruyó dicha avioneta y adquirió conocimientos de mecánica y vuelo. A los 16 años, logró obtener su licencia de piloto y realizó su primer vuelo en solitario. “Cada niño tiene un destino y es muy importante dejarlos hacer lo que quieran”, resaltó su madre.
La trayectoria académica de Sabrina González Pasterski
En la secundaria, asistió a la Academia de Matemáticas y Ciencias de Illinois (IMSA), donde fue mentorizada por Leon Max Lederman, físico ganador del Nobel en 1988. Esta etapa consolidó su interés por las matemáticas y la física, abriéndole las puertas a estudios en instituciones prestigiosas.
Fue admitida en el MIT, donde destacó al obtener el promedio más alto de su promoción. Se convirtió en la primera mujer en graduarse en física con el máximo puntaje acumulado en la historia de dicha institución.
Posteriormente, Sabrina continuó su formación en la Universidad de Harvard, donde cursó su doctorado bajo la dirección del físico Andrew Strominger. En 2019, obtuvo su título de doctora en física teórica con una tesis titulada “Implicaciones de las superrotaciones”. Esa misma obra fue publicada por la Universidad de Harvard, marcando su entrada formal a la comunidad científica internacional. “Me gusta aprender, me gusta hacer cosas para las que tengo habilidad”, comentó Sabrina sobre su enfoque en la ciencia.
Apodada la “Einstein latina”, Sabrina ha dedicado su carrera al estudio de los principios fundamentales del universo, convirtiéndose en un referente dentro de la investigación cuántica. “Yo quisiera darle una vuelta a esta historia de la que estoy tan agradecida para convertirla en un impacto positivo en mi campo de trabajo”, afirmó.
Investigaciones y contribuciones científicas de la “Einstein latina”
Sabrina se ha especializado en física de altas energías, enfocándose en la gravedad cuántica, los agujeros negros y la estructura del espacio-tiempo. Uno de sus descubrimientos más importantes fue el “Spin Memory Effect” (efecto de memoria de espín), realizado en colaboración con otros científicos en 2015. Este avance abrió nuevas posibilidades en la detección y análisis de ondas gravitacionales.
Además, contribuyó al desarrollo del triángulo Pasterski-Strominger-Zhiboedov (PSZ), un marco teórico que conecta fenómenos de electromagnetismo cuántico. Su trabajo fue citado en publicaciones de Stephen Hawking, especialmente sobre la hipótesis del “Soft Hair” en los agujeros negros. Estos logros han consolidado su posición como una de las científicas emergentes más prometedoras en el campo de la física teórica.
Contribuciones y proyectos actuales
A lo largo de su carrera, ha colaborado con importantes instituciones como Boeing, la Nasa y el CERN. Desde 2022, ocupa el cargo de profesora e investigadora en el Instituto Perimeter en Canadá, donde lidera proyectos relacionados con la teoría cuántica de campos. Además, es fundadora de la Iniciativa de Holografía Celestial, un programa innovador que busca describir el universo mediante modelos holográficos.
Sabrina también se desempeña como investigadora y mentora de matemáticas y física en la Universidad de Toronto, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de científicos. Con su constante trabajo y dedicación, sigue siendo una de las figuras más influyentes en el campo de la física teórica, llevando su nombre como un símbolo de excelencia científica y de superación personal.