Nos quedamos consternados al conocer sobre la noticia del joven Jonathan García Rodríguez, mató a su madre de crianza, Sandra García Rodríguez a cuchillazos, el 11 de diciembre en Coamo. Lamentablemente este es el despertar en nuestra querida isla. La razón de nuestro artículo se debe a que el asesino indica se inspiró en un videojuego para realizar esta matanza, en particular menciona al juego Grand Theft Auto IV como el instrumento que lo motivó. Esta no es la primera vez, que usan ese argumento para responsabilizar un crimen. Otro caso controversial fue la masacre en Columbine, Colorado, el cual también salió a relucir el mismo motivo como propaganda para hacer estos crímenes. 

Hay varias maneras de que los padres pueden evitar esta situación y conozcan cual juego es adecuado para su hijo. Lo primero es la clasificación de The Entertainment Software Rating Board conocidos por las letras ESRB. Ellos son una junta, que le asignan una clasificación a todos los videojuegos, parecido al del cine y sus clasificaciones como G, PG y R. Desde el 1994 se han dado a la tarea de asignarles unos valores, informando las edades recomendadas. Estos son:

• EC (“Early Childhood” - Temprana edad) desde los 3 años.

• E (“Everyone” - Todos) desde los 6 años.

• E +10 (“Everyone +10” - Todos sobre 10) desde los 10 años.

• T (“Teen”- Adolescente) desde los 13 años.

• M (“Mature” - Maduro) desde los 17 años.

• AO (“Adult Only” - Solo adultos) desde los 18 años.

Todos los juegos en su portada tienen su clasificación. Además que los negocios dedicados a la venta y alquiler de videojuegos, deben tener las clasificaciones de ESRB rotulados, ya que el DACO lo requiere por ley. Esta es una herramienta que los padres pueden usar para asegurarse que lo que juegan sea apropiado para ellos. Si desea más información sobre ESRB, pueden visitar su página (http://www.esrb.org). El portal posee varias herramientas para mantenerse informado. Inclusive pueden entrar el nombre del juego y el sistema le indica su clasificación. 

Otra utilidad que pueden usar es limitar el tiempo y permisos para usar las consolas. Todas las consolas actuales (Xbox 360, PlayStation 3, Wii, Wii U y PC) permite controlar el acceso de lo que ven,  juegan y tiempo límite. De esta manera puedes bloquear el contenido. En otras palabras no hay excusas para controlar lo que hacen. Que es responsabilidad del padre o tutor conocer y aprender de estos mecanismos. La página de ESRB explica cómo poner estos accesos.

En relación a la violencia presentada en los videojuegos es un reflejo de la sociedad actual, los cuales se pueden ver en películas y en las noticias. Lawrence Kutner y Cheryl K. Olson escribieron un libro llamado Grand Theft Childhood (http://www.grandtheftchildhood.com), el cual habla de que los juegos solamente no causan este tipo de persona agresiva, por lo contrario sirve para liberar el estrés. 

Es triste ver que este tipo de noticias dañan la reputación de los “gamers”. El público debe ver el otro lado de la moneda y conocer que ser “gamer” es muchos más que estar jugando todo el día en la casa. Hay muchos grupos para jugar en equipos en torneos por toda la Isla, semejantes a los de cualquier deporte. En Puerto Rico se está promoviendo grupos como las Chikas Gamers PR y Yet Another Platinum, quienes promueven un ambiente de competencia. Comercios como Biercade en el Viejo San Juan y el Gaming Xplosion Fest reconocen este mercado.

El autor es editor de www.pr-gamer.com