Zarpaban en aguas internacionales durante los siglos 16 y 17. Por su gran tamaño y capacidad, no pasaban desapercibidos a su paso en mar abierto.

El galeón es una embarcación a vela que comenzó a utilizarse en el siglo 16, y su uso se extendió hasta el siglo 17. Eran considerados barcos de destrucción sumamente poderosos.

Estas naves fueron utilizadas en travesías  transatlánticas (de Europa a América y viceversa) para el comercio, como transporte de carga,  y en las guerras. 

De hecho, España hizo gran uso de ellos para proteger y transportar las riquezas de América. 

Estos barcos surcaban la ruta de las Indias, una de las primeras rutas comerciales entre Asia, América y Europa.

Los galeones eran muy temidos por los piratas, por su velocidad y potencia de fuego. Entre otras cosas porque los barcos piratas caribeños, por ejemplo, podían tener una dotación comprendida entre los 20 y los 30 marineros, mientras que un galeón contaba, solo en artillería, con 160 soldados o incluso más.

Surgieron dos variedades de galeones: el español (de mayor tamaño) y el inglés. Ambos se enfrentaron cuando Felipe II de España decidió invadir Inglaterra.

¿Cómo era el barco?

Parte del andamiaje de un galeón consistía en un bajel grande, de alto bordo, que se movía por la acción del viento. 

-Eran más anchos -en proporción- que la galeras, y la mayoría, tenía tres mástiles aunque algunos llevaban cuatro, añadiendo uno de contramesana. 

-Las velas, por lo general, eran cuadradas, aunque hubo modelos de velas latinas como las galeazas. 

-Se asemejaban a las galeras en su corte y castillaje, y la relación entre su manga y eslora, venía a ser de uno a tres, hasta de uno a cuatro. 

-Contenía baterías artilleras en los puentes bajo cubierta y piezas menores en los alcazarillos.  

-Podían sostener toneladas en peso y contaban con 50 piezas de artillería. 

-Su tripulación estaba compuesta aproximadamente de 177 marineros y 300 soldados.

-Generalmente tenían 45 metros de eslora, 40 cañones, 4 palos y una dotación de 800 tripulantes.

-Algunos modelos tenían tres velas cuadradas que servían para equilibrar la gran gavia del palo mayor. 

-El trinquete tenía una vela latina y, sobre ésta, una vela cuadrada. 

-Los más grandes tenían un cuarto palo a popa llamado contramesana o buenaventura con una vela triangular, cuyos cabos o escotas se fijaban en un asta horizontal que sobresalía por popa y se denominaba botalón.

Ancla en San Juan

El Museo del Mar de San Juan le dará la oportunidad al público de viajar al pasado y poder admirar de cerca una réplica exacta de un galeón español utilizado en los siglos 16 y 17. 

El barco, llamado precisamente El Galeón,  anclará mañana entre los muelles 3 y 4 de San Juan. Proviene de Savannah, Georgia. 

El público que vaya a ver la embarcación tendrá la oportunidad de subir a bordo para conocer cómo vivían los marineros mientras navegaban. Además, aprenderán acerca de la historia de la que es considerada ser una de las flotas más importantes en la historia de la navegación. 

En la réplica también podrán apreciarse reproducciones de documentos oficiales de la época, y los cañones que se utilizaban para combatir a los piratas y corsarios. 

En total, El Galeón tiene cuatro cubiertas, y los visitantes podrán aprender acerca de las diferentes maniobras que la tripulación realiza al navegar.  De igual forma, podrán observar réplicas de las armas de fuego con las que los galeones se defendían de los ataques en cubierta. 

Desde el 2012, el barco ha recorrido la costa este de Estados Unidos y los Grandes Lagos, recalando un gran número de ciudades y puertos recibiendo miles de visitas. Este año también cruzó el Atlántico, y pasó por República Dominicana y Puerto Rico.