Un eclipse solar total catalogado como el más prolongado del siglo XXI ocurrirá el 2 de agosto del 2027 y transformará el cielo en un espectáculo pocas veces visto.

La NASA confirmó que la totalidad alcanzará una duración de 6 minutos y 22 segundos, un tiempo que no volverá a repetirse en lo que resta del siglo.

Dónde verlo y su duración

El evento se podrá apreciar de forma parcial en amplias regiones de Europa, África y Asia, aunque solo una franja específica ofrecerá la experiencia completa de la totalidad. Según el portal especializado Eclipse Wise, esa trayectoria abarcará España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia.

El fenómeno fue bautizado por divulgadores científicos como el “eclipse del siglo” por su tiempo inusual. Para dimensionar la magnitud, basta recordar que el eclipse del 8 de abril de 2024, visible en México, Estados Unidos y Canadá, tuvo una totalidad máxima de 4 minutos y 28 segundos. El de 2027 superará por casi dos minutos ese registro.

La Luna se encontrará en perigeo, es decir, en su punto más cercano a la Tierra. Esta posición ampliará la franja de oscuridad hasta los 258 kilómetros de ancho, que se extenderán por 15,227 kilómetros de recorrido sobre la superficie terrestre.

La sombra cubrirá cerca de 2.5 millones de kilómetros cuadrados, lo que generará un ambiente similar a un crepúsculo de 360 grados.

La mecánica detrás del eclipse

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se alinea entre la Tierra y el Sol, proyectando una sombra que bloquea parcial o totalmente la luz.

Este tipo de fenómenos no sucede con frecuencia, ya que la órbita lunar tiene una ligera inclinación respecto al plano en el que se mueve nuestro planeta.

Solo durante las llamadas temporadas de eclipses, que se producen dos veces al año, se da la posibilidad de que se logre esa alineación perfecta.