En el último tiempo han desaparecido o perdido relevancia varias compañías que fueron muy exitosas por muchos años, entre las cuales se incluyen Blockbuster, Kodak, Xerox, Blackberry, Yahoo, Wework, Sears, Borders y AOL.

Y la pregunta evidente es: ¿qué ocurrió que no vieron venir lo que les pasó?

Si bien cada caso tiene sus particularidades, el factor común fue que todas incurrieron en errores de gestión importantes en materia de estrategia, tecnología y/o de talento.

No se trata en lo fundamental de fraudes o incumplimientos de leyes o normas, sino más bien de decisiones que tomaron o dejaron de adoptar sus ejecutivos y/o directores. Incluso, se podría decir que no incumplieron en su gran mayoría lo que se conoce como el “business judgement rule”, ya que los caminos que siguieron no eran claramente inapropiados a la luz de la información que disponían y/o los criterios que tuvieron presentes para su adopción.

Relacionadas

Sin embargo, se pueden identificar algunos errores y sacar lecciones que pueden ser útiles para que los equipos ejecutivos y los directorios estén atentos y disminuyan la posibilidad de incurrir en fallas similares.

¿Qué evitar?

  • Un primer error es rechazar o ignorar una innovación clave. Esto sucede muchas veces cuando se dan cambios tecnológicos que generan disrupciones importantes que traen aparejada la oportunidad de lanzar nuevos productos o servicios mejores a los previamente existentes. Esto es lo que les pasó a Kodak (cámara digital) y Blackberry (pantalla táctil.
  • Otro error es enfocarse fundamentalmente en el negocio actual y no adaptarse a tiempo a nuevas formas de hacer negocios o a cambios en los modelos de negocios imperantes. Esto es lo que les pasó a Blockbuster (streaming ) y Borders (e-commerce ).
  • Un tercer error es el crecimiento orgánico mal enfocado y/o hacer una mala gestión de fusiones y adquisiciones. Crecer mal puede ser peor que crecer menos. Esto es lo que les pasó a Yahoo y AOL.
  • Un cuarto error es confiar demasiado en un CEO o bien dejar a un CEO por más tiempo que el deseable considerando su capacidad de adaptación a los cambios en curso. Esto es lo que les pasó a Wework y Sears.

En el caso de la cadena Sears, el domingo cerró la última tienda en Puerto Rico, localizada en Plaza Las Américas, luego de 60 años en este suelo.

Así lucía el establecimiento días antes del cierre.
Así lucía el establecimiento días antes del cierre. (Xavier Araújo)

La cadena de tiendas por departamento, fundada como Sears, Roebuck and Co. en 1893 y reconocida en la década de 1980 como el detallista más grande de los Estados Unidos, llegó a tener 300,000 empleados y más de 1,600 tiendas, reseñó El Nuevo Día.

En la actualidad opera alrededor de una decena de establecimientos.

El diario indicó que en el espacio que ocupaba en el centro comercial, por lo pronto, se comenzará a utilizar para eventos especiales, alquiler temporero para pequeños comerciantes tipo feria, o alquiler de secciones más amplias.

Mientras, la agencia de viajes Travel With Sears (TWS) -operada por Travel Concepts- se mantendrá operando.

En 2018 Sears Holdings se acogió a la quiebra tras experimentar pérdidas de $11,000 millones en los siete años anteriores al enfrentarse a la modalidad de las ventas por internet.