Siete aspectos que debes saber sobre elaboración de cerveza en el hogar
La ley local permite producir hasta 200 galones al año de cerveza para uso personal o familiar.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
Durante esta temporada navideña, muchos salen a distintos comercios a pertrecharse de coquito, ron, vino y otras bebidas para las fiestas. Otros, en cambio, se ahorran ese corre y corre al elaborar cerveza artesanal en casa.
Así lo aseguró William Noris, dueño de Caribbean Brewing, negocio en Carolina que se dedica a la venta de los ingredientes, utensilios y equipos necesarios para confeccionar esta bebida en el hogar.
La tienda cuenta con ingredientes importados de Estados Unidos, Canadá y varios países de Europa, así como con las botellas y chapas para servir el producto final. También pueden tomar clases para aprender a confeccionar la bebida y degustar gratis la que se elabora en Caribbean Brewing.
“Es un ‘hobby’ que entretiene y, si se bebe moderadamente, es saludable. Tienes la satisfacción de que hiciste un producto con tus propias manos que le puedes dar a probar a tu familia”, aseveró el empresario, que estableció su negocio en 2008.
Aquí respondemos varias preguntas acerca de la elaboración de cerveza en el hogar.
1. ¿Es legal hacer cerveza en casa?
El año pasado se aprobó la Ley 195 de 2015, de la autoría del senador José Nadal Power, la cual dispone que “no se requerirá licencia, certificación o permiso de uso para la elaboración (de cerveza para uso personal o familiar) por personas mayores de 18 años”. El estatuto –que usa como modelo una ley federal aprobada en 1978 en Estados Unidos- establece que la cantidad total de cerveza para uso personal o familiar estará exenta del pago de arbitrios y no podrá venderse. La producción debe ser de hasta 200 galones al año por hogar donde residan dos o más adultos; y hasta 100 galones al año por hogar donde reside un solo adulto.
2.¿Qué se necesita?
Entre los equipos necesarios para elaborar cerveza están: paila fermentadora, paila de embotellar, olla, sifón, termómetro, bolsa para los granos, hidrómetro (para medir densidad y volumen de alcohol), botellas y chapas, líquido para esterilizarlas y artefacto para colocar las chapas a presión. Están disponibles para distintos espacios y presupuestos. “La cerveza se puede hacer hasta en la cocina de la casa”, apuntó Noris.
3.¿Cuáles son los ingredientes?
Las recetas varían según la variedad de cerveza que se desee elaborar. Entre los ingredientes disponibles en Caribbean Brewing hay lúpulo, levadura, cebada malteada, trigo, centeno y avena, procedentes de Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Suiza y Alemania, entre otros países.
4.¿Hay que invertir mucho?
De acuerdo con Noris, un kit básico de equipo de elaboración puede costar $90, mientras que los precios de las ollas empiezan en $50 y un kit con los ingredientes necesarios para la bebida puede rondar los $30, por lo que “con una inversión inicial de $170 puedes comenzar a hacer cerveza”. Las clases sabatinas para aprender a elaborar la bebida suelen costar $45 por persona, agregó.
5.¿Cuánto tiempo tarda en estar lista?
Una vez se elabora la cerveza, tarda dos semanas o más en fermentarse, dependiendo de la variedad que se esté preparando.
6.¿La puedo vender?
La Ley 195 de 2015 establece que la cerveza que se elabore en casa debe ser para uso personal o familiar, no para la venta. Aunque no se puede vender, sí se puede obsequiar y compartir con familiares y amigos.
7.¿Y si quiero iniciar una cervecería artesanal?
Aunque a Caribbean Brewery acuden ciudadanos interesados en establecer sus propias cervecerías artesanales, Noris asegura que pasar del pasatiempo al negocio no es fácil en Puerto Rico. “Viene mucha gente pensando que va a poder poner un negocio rápido y que van a producir cerveza y en tres meses la van a estar vendiendo y no es así. Quizás se llevan una desilusión cuando ven que sacar permisos aquí en Puerto Rico no es cosa fácil, especialmente para vender cerveza, pues contiene alcohol”, sostuvo el empresario, quien no produce la bebida para la venta.
Los que sí se lanzan a hacer de esta actividad un negocio, se topan con que al tener que pagar entre $2.55 y $4.35 por cada galón en arbitrios, la cerveza artesanal local termina siendo más costosa que la que llega importada, sostuvo Noris. Mencionó que el Proyecto del Senado 776, que pretendía establecer arbitrios más bajos a cervecerías que produjeran menos de 31 millones de galones al año, no fue aprobado. La medida, de la autoría de los senadores Nadal Power, Ramón Luis Nieves, Cirilo Tirado y Ramón Ruiz Nieves, buscaba dar un impulso a las cervecerías artesanales, cuya producción suele ser menor.