5 cosas que debes saber sobre el fin de quitarse los zapatos en aeropuertos
TSA eliminó una regla obligatoria desde 2006 que cambiará tu paso por seguridad.

PUBLICIDAD
El Departamento de Seguridad Nacional anunció el fin de la política que obligaba a los pasajeros a quitarse los zapatos durante la revisión de seguridad en aeropuertos estadounidenses.
La nueva medida entró en vigor de inmediato en los puntos de control de la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, en inglés), según informó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, el martes.
5 cosas que debes saber de la medida:
1. Adiós a la política de “zapatos fuera”
Los pasajeros podrán mantener sus zapatos puestos al pasar por los puntos de control de seguridad de TSA en vuelos nacionales.
2. Menos tiempo en filas
Relacionadas
Se espera que la eliminación de este requisito reduzca los tiempos de espera y agilice el proceso de revisión.
3. Seguridad garantizada
Las demás medidas de seguridad siguen vigentes, como la verificación de identidad, el programa Secure Flight y el uso de tecnología avanzada.
4. Parte de un plan más amplio
Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de la administración del presidente Donald Trump por modernizar la experiencia de viaje.
5. Otras mejoras recientes
Incluyen el programa Serve with Honor, Travel with Ease, con beneficios para miembros de las Fuerzas Armadas, incluyendo un descuento en la inscripción de TSA PreCheck y acceso expedito en carriles especiales en aeropuertos seleccionados, y la implementación del REAL ID, que ya alcanza un 94% de cumplimiento.
TSA comenzó a exigir en agosto de 2006 que los pasajeros se quitaran los zapatos en los controles de seguridad antes de abordar vuelos comerciales.
Aunque la medida había sido opcional desde 2002 —tras un intento frustrado de un pasajero británico de detonar un explosivo oculto en su calzado durante un vuelo entre París y Miami—, informes de inteligencia que alertaban sobre planes similares por parte de grupos terroristas llevaron a que la política se hiciera obligatoria casi cinco años después.