Los habitantes de Fort Collins, Colorado, Estados Unidos, han mostrado su preocupación al ver que algunos conejos salvajes que habitan en ese lugar comenzaron a aparecer con ‘cuernos’ y ‘tentáculos’ negros que sobresalían de sus cabezas. Esto provocó alarma en la población por la posibilidad de que se tratara de una enfermedad peligrosa.

Aunque esta situación generó alerta, el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado afirmó que se trata de una infección viral que solo afecta a esta especie y que no es contagiosa para otros animales ni para los seres humanos.

Según las imágenes que capturaron los vecinos, los conejos tienen tentáculos de aspecto rugosos y de diferentes tamaños que además se extiende alrededor de su rostro, boca y cuello.

Susan Mansfield, residente del lugar, comentó al medio de comunicación ‘CNN’ que no es la primera vez que ve un animal de esta especie con estos cuernos, ya que hace unos años también observó uno cerca de su casa.

“Tiene la misma mancha negra y tenía mucha curiosidad por saber qué era. Pensé que moriría durante el invierno, pero no fue así; volvió al segundo año”, manifestó.

This photo provided by the Iowa Department of Natural Resources shows a deceased Eastern cottontail rabbit infected with Shope papillomavirus in October 2021. (Dr. Rachel Ruden/Iowa Department of Natural Resources via AP)
This photo provided by the Iowa Department of Natural Resources shows a deceased Eastern cottontail rabbit infected with Shope papillomavirus in October 2021. (Dr. Rachel Ruden/Iowa Department of Natural Resources via AP) (Dr. Rachel Ruden)

Esta es la enfermedad que tiene los conejos

A este tipo de afecciones se le conoce como ‘el virus del papiloma de Shope’ o ‘virus del papiloma cutáneo de cola de algodón’ y causa el crecimiento de tumores en los conejos, tanto salvajes como domésticos, generalmente en la cabeza, de acuerdo con el Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado.

Estos brotes son más comunes durante el verano y el otoño, cuando la enfermedad se propaga con mayor rapidez. Suele transmitirse por parásitos como garrapatas y pulgas, que la transmiten por medio de picaduras, según ‘PetMed’.

“Normalmente, los conejos se infectan en los meses más cálidos del veranocuando se transmiten a través de picaduras de insectos como pulgas y garrapatas”, dijo la portavoz de Parques y Vida Silvestre de Colorado, Kara Van Hoos.

Aunque no es contagioso, la entidad aconseja no tocarlos, ni alimentarlos, y, mucho menos ayudarlos, solo observarlos desde lejos.

Esta enfermedad puede ser grave para los conejos afectados, ya que los tumores llegan a crecer hasta un punto que les impida comer, ver o incluso respirar bien, lo que los podría llevar a la muerte.