El Centro Nacional de Huracanes comenzó a vigilar una zona de baja presión al este del estado de Florida, que está generando aguaceros y tormentas eléctricas dispersas.

Según el informe publicado esta mañana, el fenómeno se desplazará hacia el oeste a través de Florida en los próximos días, alcanzando el noreste del Golfo de México para martes por la noche.

Las condiciones ambientales son propicias y existe una probabilidad del 30% de que este sistema evolucione a una depresión o tormenta tropical en los próximos siete días. En el corto plazo (48 horas), la probabilidad es del 10%.

Relacionadas

Se espera que los aguaceros asociados al disturbio generen inundaciones repentinas en regiones del centro-norte de la costa del Golfo y en áreas de Florida.

Esta es la lista con la que se nombrarán los sistemas que se formen en el Atlántico este año. Son 21 nombres y se repiten cada 6 años.

La temporada de huracanes en el Atlántico va del 1 de junio al 30 de noviembre, siendo los meses de agosto y septiembre los más activos.

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos (NOAA, en inglés) pronosticó en mayo que espera que este año tengamos una temporada de huracanes activa.

La agencia espera que se formen entre 13 y 19 tormentas con nombre (vientos de 39 millas por hora o más). De esas, se espera que entre 6 y 10 se conviertan en huracanes (vientos de 74 millas por hora o más), incluidos entre 3 y 5 huracanes mayores (categoría 3, 4 o 5, con vientos de 111 millas por hora o más).

Hasta el momento se han formado las tormentas Andrea, Barry y Chantal en el Atlántico.