Demócratas buscan citar a ex de Epstein a testificar ante el Congreso
Ghislaine Maxwell fue condenada por ayudar al magnate a abusar sexualmente de menores de edad.

PUBLICIDAD
El Congreso de los Estados Unidos está a punto de citar a declarar a la controvertida Ghislaine Maxwell, que cumple una larga pena de prisión tras ser condenada por ayudar al financiero Jeffrey Epstein a abusar sexualmente de niñas menores de edad.
Si esos esfuerzos tienen éxito, Maxwell podría unirse a una larga lista de personas prominentes —desde mafiosos hasta delincuentes de cuello blanco— que cambiaron el discurso político y su reputación mediante testimonios ante el Congreso tras ser condenados por delitos penales.
Las peticiones para que Maxwell sea interrogada públicamente se producen tres años después de que fuera condenada a 20 años de prisión por tráfico sexual, conspiración y transporte de menores para actividades sexuales ilegales. Los delitos de Maxwell han vuelto a ser objeto de atención a medida que aumenta la presión sobre el presidente Donald Trump y el Departamento de Justicia para que revelen información sobre los delitos de Epstein, que están envueltos en teorías conspirativas que el propio presidente promovió en su momento.
Relacionadas
Epstein se suicidó mientras esperaba el juicio en 2019, pero su caso ha generado una atención y teorías conspirativas infinitas debido a sus vínculos y los de Maxwell con personas famosas, entre ellas miembros de la realeza, presidentes y multimillonarios.
Por su parte, Maxwell siempre ha mantenido su inocencia.
Recientemente, la administración Trump prometió “divulgar todas las pruebas creíbles” sobre el caso Epstein. Sus esfuerzos se toparon con un obstáculo cuando un juez rechazó el miércoles la solicitud de la administración Trump de desclasificar las transcripciones de las investigaciones del gran jurado sobre Epstein hace años en Florida, lo que aumenta aún más la importancia del testimonio de Maxwell.
A continuación, repasamos la historia de los explosivos testimonios ante el Congreso de personas poderosas condenadas por delitos graves.
El antiguo aliado Michael Cohen, 2019
No es la primera vez en los últimos años que el Congreso convoca a alguien condenado por un delito para investigar acusaciones que involucran al presidente.
Recientemente, en 2019, el antiguo abogado personal de Trump, Michael Cohen, describió al presidente como un estafador racista en su testimonio ante el Congreso, poco después de que Cohen fuera condenado a tres años de prisión por violaciones en la financiación de la campaña, fraude fiscal y fraude bancario.
Cohen acusó a Trump, entonces en su primer mandato, de utilizar su círculo más cercano para encubrir acusaciones políticamente perjudiciales sobre relaciones sexuales con una actriz porno, y de mentir durante toda la campaña electoral de 2016 sobre sus intereses comerciales en Rusia.
Michael Milken, 1993
La figura de Wall Street Michael Milken logró rehabilitar su reputación mancillada en 1993, menos de un año después de salir de prisión por violar las leyes de valores de Estados Unidos al vender bonos basura. De hecho, más tarde fue elogiado por hablar sobre formas de aumentar la inversión en las zonas urbanas en su testimonio ante el Caucus Negro del Congreso, según informó entonces el Washington Post.
Era la segunda vez que se pedía a Milken que testificara ante el Congreso: la primera vez fue en 1990, cuando invocó la Quinta Enmienda para evitar responder a preguntas sobre sus estafas.
Milken recibió el indulto de Trump en 2020, durante su primer mandato.
Jack Ruby, 1964
Décadas antes del caso Epstein, el Congreso trató de aclarar las teorías conspirativas que abundaban sobre el asesinato de John F. Kennedy.
En 1964, una comisión formada por siete hombres se desplazó a la cárcel del condado de Dallas para entrevistar a Jack Ruby, el hombre condenado a muerte por matar a Lee Harvey Oswald después de que este disparara a Kennedy.
La comisión interrogó a Ruby sobre sus afiliaciones políticas y sus motivos para matar a Oswald, según los registros de los Archivos Nacionales.
La entrevista con Ruby llevó a la comisión a concluir que Ruby actuó solo en el asesinato de Oswald, según los Archivos Nacionales, a pesar de los rumores generalizados de que el asesinato formaba parte de un encubrimiento.
Joseph Valachi, 1962
En las décadas de 1950 y 1960, el Congreso formó numerosos comités para investigar la mafia y su influencia en el Gobierno.
En 1962, Joseph Valachi, miembro de la familia mafiosa Genovese, se convirtió en el primer mafioso en reconocer públicamente la existencia de la mafia estadounidense, según el Centro Levin para la Supervisión y la Democracia. Retransmitido a millones de telespectadores en todo el país, Valachi cautivó la atención del público con detalles gráficos sobre los delitos que había cometido.
Los antecedentes penales de Valachi eran extensos: cuando testificó ante el Congreso, se enfrentaba a una cadena perpetua por matar a alguien en prisión mientras cumplía una condena de 15 años por tráfico de drogas. Llegó al edificio del Capitolio escoltado por 200 agentes federales, ya que circulaban rumores de que el mafioso Vito Genovese ofrecía 100 000 dólares por la ejecución de Valachi.
La obsesión del Congreso por el crimen organizado en aquella época inspiró un importante giro argumental en la película de 1972 “El padrino, parte II”, cuando Michael Corleone insiste en su inocencia en un juicio ante el Senado.