Este año, el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) comenzó a participar en los operativos contra migrantes que lleva adelante el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en distintas partes de EE.UU. Sin embargo, muy pronto reducirá su presencia y apoyo en las redadas.

Por qué el FBI reduce su apoyo en redadas migratorias del ICE

El número de agentes del FBI designados para los planes de identificación y detención de extranjeros no autorizados en EE.UU., ordenados por el presidente Donald Trump, disminuirá de forma temporal.

Así lo indicaron fuentes a CNN, que señalaron que esta medida tiene el objetivo de dirigir los esfuerzos de la agencia federal a “cualquier potencial amenaza” para EE.UU. que pueda resultar del ataque a las instalaciones nucleares de Irán, ocurridas el 21 de junio pasado. La cifra de oficiales del FBI que serán transferidos a esas funciones aún está por fijarse.

Relacionadas

Según detallaron, la administración decidió destinar estos efectivos a la protección en distintas regiones del territorio norteamericano, aunque una parte continuará en las operaciones de control migratorio junto al ICE.

Si se modifica el panorama actual internacional, los oficiales regresarían a sus funciones cotidianas, que siguen siendo una prioridad en la agenda estadounidense.

El FBI se centrará en los riesgos de un ataque por parte de Irán al territorio norteamericano, luego de que Trump ordenara el bombardeo de tres instalaciones nucleares: Fordo, Natanz e Isfahán.

Qué dijo Trump sobre el conflicto con Irán

El mandatario republicano señaló el viernes 27 de junio que consideraría “sin dudarlo” atacar de nuevo a ese país si los datos de inteligencia concluyen que puede enriquecer uranio a los niveles requeridos para fabricar armas atómicas.

En una rueda de prensa en la Casa Blanca, Trump respondió a una pregunta sobre si se plantearía realizar nuevas ofensivas aéreas si Irán no ponía fin a sus ambiciones nucleares: “Sin duda. Absolutamente”, puntualizó.

En tanto, aseguró que no se encuentra actualmente en diálogo con ese país. “No le estoy ofreciendo nada a Irán, a diferencia de Obama", señaló el mandatario republicano a través de su perfil en Truth Social el lunes 30 de junio.

Y continuó: “Ni siquiera estoy hablando con ellos después de que destruimos totalmente sus instalaciones nucleares”.

El presidente de Estados Unidos se refirió al Plan de Acción Integral Conjunto, un acuerdo internacional sobre el programa nuclear de Irán, que se firmó en 2015. Ese pacto se presentó con el objetivo de limitar las actividades a cambio de la eliminación de las sanciones internacionales que se habían aplicado.

En tanto, las naciones implicadas en el acuerdo firmado en su momento son Irán, los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (China, Francia, Reino Unido, Rusia y Estados Unidos), además de Alemania y la Unión Europea.

Por su parte, el viceministro de Relaciones Exteriores de Irán, Majid Tajt-Ravanchi, señaló el fin de semana que las conversaciones entre Washington y Teherán no pueden reanudarse si EE.UU. no descarta nuevos ataques.