En momentos en que se flexibilizaron las restricciones que buscaban desacelerar los contagios de COVID-19 en la isla un análisis científico de las últimas dos semanas determina que el 66% de los municipios de Puerto Rico -51 pueblos- tiene una tasa de positividad del virus mayor al 10 por ciento; al tiempo que las muertes vinculadas a la enfermedad continúan registrándose a un ritmo preocupante alcanzando anoche los 103 decesos en lo que va de septiembre.

El escenario descrito levanta una bandera de alerta considerando que en reiteradas ocasiones la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los expertos que estudian la enfermedad han insistido en que la realización de pruebas, el rastreo de contactos y la tasa de positividad – es decir el porcentaje de personas que dieron positivo al virus entre todas aquellas que se hicieron la prueba molecular- deben ser indicadores para guiar las reaperturas, flexibilizaciones de restricciones y políticas públicas de los gobiernos con el manejo de la pandemia. La recomendación científica es que el porcentaje debe estar por debajo del 5% durante 14 días para mantener control del virus en las jurisdicciones.

En Puerto Rico el dato ha estado bajo el radar de expertos como Rafael Irizarry, profesor de bioestadística en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard; y el doctor José Rodríguez Orengo, científico y director ejecutivo de Puerto Rico Public Health Trust (PRPHT), un programa creado por el Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico.

Ambos trabajan -independientemente- hace algunos meses en análisis de datos que evalúan la tendencia de la enfermedad tanto a nivel de municipios como en la isla y los resultados divulgados por cada uno llaman la atención porque están distantes de proyectar alguna mejoría sostenida que sea cónsona con aperturas y flexibilidades sociales como las que se permitieron en la última orden ejecutiva OE-2020-066.

Por ejemplo, Rodríguez Orengo reveló a través de Facebook en la cápsula “Salud Pública Al Mediodía” que 51 de los 78 municipios de Puerto Rico tienen una tasa de positividad mayor a 10% lo que es un nivel de alerta máxima en el mapa que elabora el PRPHT y que el público puede consultar a través de https://experience.arcgis.com/experience/fe19b3ab2a9c4fcd952c27686fe136c4

“Estamos viendo que están aumentando los pueblos con más de un 10% de positividad”, dijo quien el pasado mes de julio había explicado a Primera Hora que 29 municipios sobrepasaban un 5.1% de la tasa lo que confirma que en un periodo de poco más de 45 días el aumento ha sido exponencial.

A diferencia de julio -que los casos parecían estar concentrados en la región oeste-, en esta ocasión la preocupación por las muestras positivas están en la zona norte y este del país.

Como dato curioso mencionó que en la región oeste el único pueblo que muestra un alza en casos positivos es Maricao con una tasa de positividad de 24.75%. Según datos recopilados en las últimas dos semanas, de 101 pruebas realizadas 25 arrojaron resultados positivos al virus en ese pueblo.

Mientras, aunque prácticamente toda la zona este y norte muestra datos preocupantes– a excepción de Vieques y Culebra que no han presentado casos positivos hace varias semanas- son los pueblos de Fajardo, Las Piedras, San Lorenzo, Carolina, Trujillo Alto, San Juan, Bayamón, Toa Alta, Corozal, Vega Alta, Vega Baja y Barceloneta los que más casos positivos presentan calculando los resultados por cada 100,000 habitantes. Por ejemplo, en las últimas dos semanas San Juan registró 968 positivos, seguido por Bayamón (494), Carolina (349), Toa Alta (182) y Trujillo Alto (158).

Rodríguez Orengo insistió en que hay que estar vigilantes a los “focos de infección” una exhortación que también hizo el profesor Irizarry, quien creó un programa de “Monitoreo de COVID-19 en Puerto Rico” al que se puede acceder a través de https://rconnect.dfci.harvard.edu/covidpr/?s=08

La herramienta actualiza diariamente -con datos provistos por el BioPortal del Departamento de Salud- las tasas de positividad por municipio o a nivel general, las hospitalizaciones y los fallecimientos, entre otros datos relevantes concernientes a la tendencia de la enfermedad en la isla.

Los datos depurados por el respetado científico indican que entre los municipios con mayor tasa de positividad se encuentran Maricao, San Lorenzo y Las Piedras, lo que coincide con la información analizada por el PRPHT.

Irizarry insistió que los datos lo que buscan es crear conciencia y cautela porque el virus está activo en toda la isla y no ha mermado como se pudo haber interpretado en la última conferencia de prensa que realizó la semana pasada la gobernadora Wanda Vázquez Garced, cuando anunció una flexibilidad en restricciones y se habló de un nuevo modelo sobre el cual se tomarán decisiones sobre aperturas y cierres.

Este modelo, explicaron portavoces del gobierno, utiliza cuatro variables para crear el índice que determina el riesgo del país: la capacidad de las unidades de cuidado intensivo, el índice de positividad, el índice de reproducción del virus y el número de casos activos por cada 100,000 ciudadanos.

Según Irizarry, concluir que la situación ha mejorado o los casos han disminuido sería partir de una premisa que tiene sus lagunas pues “se están tomando decisiones basadas en interpretaciones incorrectas de los datos”.

Aprovechó para criticar el hecho, por ejemplo, de que se haya eliminado el acceso a los datos para calcular los datos únicos que en alguna ocasión estuvieron disponibles en el BioPortal del Departamento de Salud. Esa información se dejó de divulgar sin explicaciones. Además, hizo hincapié en otro aspecto relevante: la falta de acceso a pruebas o la limitación que se ha impulsado para restringirlas a personas asintomáticas.

“Yo diría que, observando la situación que vimos en agosto -donde las métricas de positividad, de muerte y de hospitalizaciones fueron las más altas- actualmente estamos en un nivel estable. No hemos empeorado. Pero tampoco estamos en los niveles que tuvimos en junio que son realmente más favorables. Y estar estable no es bueno porque lo que queremos es que estos números bajen y no parecen estar bajando”, determinó.

“Si medimos la positividad (general) vemos que está entre un 13% y un 15% que es más o menos lo que teníamos a principio de agosto. Eso es alto. No estamos en un nivel para flexibilización si no explican con claridad qué cambió. ¿Quieres abrir? Ok, no hay problema. Pero, demuéstrame qué cambió para tomar la decisión”, expresó.

Criticó, además, el hecho de que el modelo utilizado para acatar decisiones tome como base el índice de reproducción del virus “que no es otra cosa que un número que te dice cuántos casos, en promedio, van a ser causados por una persona infectada”.

“Ese número es difícil de identificar porque este virus no tiene el comportamiento de otros viruses o enfermedades como, por ejemplo, el ébola que sabemos que todos los que lo tengan presentarán síntomas. En el COVID la mayoría no presentará síntomas y no sabemos quiénes realmente se están contagiando o a quiénes se está contagiando y eso crea un sesgo en la estadística para sacar el índice de reproducción del virus. Eso no debe ser un criterio”, reiteró al mencionar que el dato sí es útil para la comunidad científica pero en este escenario hay que tener cautela.

“Lo más importante que puedo decir como estadístico es que la gente debe saber que hay un montón de casos y que no están bajando y que sabiendo eso es importante que tienen que protegerse. Si Puerto Rico decidió vivir con COVID pues debo decir que la gente susceptible -que son los adultos mayores y con enfermedades y problemas de obesidad- tienen que cuidarse muchísimo”, agregó.

Los municipios que hasta ayer mostraban una positividad de más del 10% en su población eran:

  • Aguada: 12.6%
  • Moca: 13.3%
  • Hormigueros: 16%
  • Sabana Grande: 12.1%
  • Maricao: 23.7%
  • Quebradillas: 17.5%
  • Arecibo: 12.7%
  • Adjuntas: 10.7%
  • Barceloneta: 20.8%
  • Florida: 17.1%
  • Jayuya: 13.6%
  • Juana Díaz: 10.1%
  • Orocovis: 16.7
  • Morovis: 16.5%
  • Manatí: 10.7%
  • Vega Baja: 14.9%
  • Coamo: 11.5%
  • Salinas: 10.2%
  • Barranquitas: 14.8%
  • Corozal: 18%
  • Vega Alta: 16.8%
  • Dorado: 13.4%
  • Toa Baja: 13%
  • Toa Alta: 17.6%
  • Naranjito: 16.8%
  • Comerío: 23.6%
  • Guayama: 10.4
  • Cidra: 10.2%
  • Aguas Buenas: 15.1%
  • Bayamón: 14.1%
  • Cataño: 12.5%
  • San Juan: 13.7
  • Caguas: 11.3%
  • Trujillo Alto: 14.9%
  • Gurabo: 16.5%
  • Juncos: 18.9%
  • Las Piedras: 24.5%
  • San Lorenzo: 22.7%
  • Río Grande: 13.7%
  • Arroyo: 16.4%
  • Patillas: 18%
  • Maunabo: 16.7%
  • Yabucoa: 12.7%
  • Humacao: 16.2%
  • Luquillo: 11.3%
  • Naguabo: 20.1%
  • Ceiba: 10.3%
  • Canóvanas: 13.7%
  • Loíza: 19.6%
  • Fajardo: 19.1%

Reacciona el secretario de Salud

De otra parte, el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González, reconoció que que la tasa de positividad en municipios se ha extendido entre regiones y dijo que eso es parte de lo que se está impactando y analizando con el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos que lidera la epidemióloga Fabiola Cruz.

Lornezo González, secretario de Salud.
Lornezo González, secretario de Salud. (Gerald López Cepero)

“Están dando positivo pero no están enfermándose y eso es uno de los factores que estamos vigilando como indicadores. Por eso seguimos con el esfuerzo de educación a la población con relación al uso de la mascarilla y el distanciamiento físico y enfatizando que son los adultos mayores los que están en mayor riesgo y tenemos que protegernos para protegerlos”, destacó al recordar que se ha confirmado que la transmisión comunitaria es la más activa en Puerto Rico por lo que es de esperarse que el virus se propague rápidamente en una isla pequeña y de fácil movilidad. “La movilidad del puertorriqueño es más fácil que en otros lugares porque no hay barreras físicas. Por eso es importante el rastreo de contactos que se está trabajando”, agregó.

Morovis y Adjuntas se unieron a sistema de vigilancia municipal

Hasta la semana pasada el sistema de vigilancia municipal contaba con la participación de 75 de 78 municipios a excepción de San Juan, Morovis y Adjuntas. En cambio, el secretario adelantó que tras conversar con los alcaldes de estos ayuntamientos hay posibilidad de una “unificación”.

“Adjuntas y Morovis se unieron y estamos en conversaciones con la alcaldesa de San Juan -quien siempre nos ha provisto datos y está haciendo un trabajo excelente- para que se una. Tal vez esta semana nos podamos reunir”, destacó sobre la alcaldesa Carmen Yulín Cruz.

Marcado el número de muertes en septiembre

De otra parte, lamentó las 103 muertes ocurridas en los primeros 15 días de septiembre y dijo estar vigilante a la tendencia.

“Se está analizando y estamos a un promedio de seis muertes por día. Aunque ha bajado un poco, porque en agosto estuvimos hasta en ocho muertes diarias, es triste y el enfoque debe ser bajar ese número”, expresó.

La aceleración de decesos es uno de los aspectos que más vigila la comunidad científica local, particularmente desde que se identificó un dramático aumento en contagios a partir de mediados de junio cuando coincidió la reapertura gradual de algunos sectores económicos y sociales.

Solo en agosto – el mes más mortífero a causa del virus desde que comenzó la pandemia en marzo- se han confirmado a la fecha 205 fallecimientos, lo que representa el 8% del total de los 2,664 defunciones que aparecían hasta el jueves pasado certificados en el Registro Demográfico.

“El COVID está tomando un rol como causa de muerte en la isla y lo hemos observado analizando los datos. En marzo, cuando inició la pandemia la causa de muerte por COVID era el 1% del total de las personas que fallecieron en Puerto Rico. Ese número porcentual aumentó a 2% en mayo, a un 4% en julio y a un 8% en agosto”, expresó recientemente Marcos López, director de investigación del Puerto Rico Public Health Trust.

“Mientras hayan muchos casos, vamos a tener muchas muertes. Sin embargo, para tener una proyección de cómo culminará septiembre hay que esperar un poco más”, determinó ayer a preguntas de Primera Hora.

De las 103 muertes ocurridas este mes, diez ocurrieron el 1 de septiembre; y once el 8 de septiembre.

El análisis realizado en pasados días por López indica que más del 80% de los decesos fueron personas de 60 años o más. Además, más de un 60% de las víctimas pasaron 15 días o menos luchando contra la enfermedad desde que fueron diagnosticados.

El reporte del jueves del Departamento de Salud indica que 570 individuos han fallecido en la Isla tras contraer el virus SARS-CoV-2 el cual causa la enfermedad del COVID-19. A su vez, los estimados de Salud registran un total de 18,252 casos confirmados a la infección y 20,032 probables.

A continuación, el reporte de muertes diarias por COVID ocurridas en Puerto Rico en el mes de septiembre, según el reporte del Departamento de Salud

1 de septiembre -10 muertes

2 de septiembre -4 muertes

3 de septiembre -9 muertes

4 de septiembre -7 muertes

5 de septiembre -9 muertes

6 de septiembre -8 muertes

7 de septiembre -6 muertes

8 de septiembre -11 muertes

9 de septiembre -9 muertes

10 de septiembre -4 muertes

11 de septiembre -8 muertes

12 de septiembre -4 muertes

13 de septiembre -9 muertes

14 de septiembre -5 muertes